Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué países europeos son los más y los menos progresistas en materia de derechos LGTBIQ+?

Malta ha encabezado la clasificación durante la última década, con una puntuación del 88,83%.
Malta ha encabezado la clasificación durante la última década, con una puntuación del 88,83%. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Inês Trindade Pereira & video by Maud Zaba
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Una nueva clasificación muestra cómo progresan los países europeos en materia de derechos de las personas LGTBIQ+, con el Reino Unido y Hungría registrando los mayores descensos.

PUBLICIDAD

Malta, Bélgica, Islandia, Dinamarca y España son los cinco primeros países en la clasificación de derechos LGTBIQ+ de este año, según el Mapa Arco Iris de ILGA-Europa de este año. Malta ha encabezado la clasificación durante la última década, con una puntuación del 88,83%.

Con 85 puntos, Bélgica saltó al segundo puesto tras adoptar políticas contra el odio basado en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. Pese a que Bélgica alcanzó el segundo puesto del índice por delante de Islandia, las últimas cifras del Centro para la Igualdad de Oportunidades de Bélgica, UNIA, y del Instituto para la Igualdad de Mujeres y Hombres informaron de casos "preocupantes" de violencia y discriminación contra personas LGTBIQ+.

UNIA informó de 136 casos relacionados con la orientación sexual. Más de un tercio se referían a agresiones con lesiones, y una proporción similar a casos graves de acoso. Estas agresiones suelen ser cometidas por hombres jóvenes, a veces en grupo, y especialmente contra otros hombres.

El Mapa Arco Iris de ILGA-Europa puntúa a los países en siete categorías: igualdad y no discriminación, familia, delitos y expresiones de odio, reconocimiento legal del género, integridad corporal intersexual, espacio de la sociedad civil y asilo.

Austria, Letonia, Alemania, Chequia y Polonia también registraron los mayores saltos en sus clasificaciones. Los dos primeros, Austria y Letonia, subieron cuatro puestos, mientras que Alemania, Chequia y Polonia ascendieron tres. La puntuación media de la UE es del 51,13%, mientras que la de Europa es del 41,85%.

¿Qué países obtienen peores resultados?

En 2025, algunos países europeos sufrieron un retroceso en materia de derechos LGBTIQ+. Rumanía se ha situado al final de la clasificación de la UE, con una puntuación de sólo el 19%, seguida de Polonia y Bulgaria, ambas con el 21%.

"Los actores del centro y de la extrema derecha de la UE se están focalizando en la financiación de las ONG para debilitar a las organizaciones que defienden los derechos, mientras que a nivel nacional estamos viendo cómo se introducen leyes que no abordan ninguna necesidad social genuina, sino que están diseñadas puramente para marginar", declaró Katrin Hugendubel, directora de Incidencia Política de ILGA-Europa.

El Reino Unido también descendió seis puestos, hasta el 22º. Este descenso se atribuye en parte a la decisión del Tribunal Supremo de redefinir el concepto jurídico de 'mujer' estrictamente como 'sexo biológico', lo que afecta al reconocimiento y los derechos de las personas transexuales.

Hungría descendió siete puestos tras la prohibición de la primera marcha del Orgullo en la UE, que penalizaba la participación y organización de tales actos. Asistir a un acto prohibido conllevaría multas de hasta 200.000 forints húngaros (503 euros), que el Estado deberá remitir a "protección de menores", según el texto de la ley.

"Medidas similares en el Reino Unido, Hungría, Georgia y otros países no sólo indican retrocesos aislados, sino una reacción global coordinada dirigida a eliminar los derechos de las personas LGTBIQ+, presentada cínicamente como defensa de la tradición o la estabilidad pública, pero en realidad concebida para afianzar la discriminación y reprimir la disidencia", afirmó Hugendubel.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Así fue la manifestación ilegal LGTBIQ+ que llenó las calles de Budapest

Albares propone la creación de un enviado en misión especial LGTBIQ+ a nivel mundial

Solo cinco países de la UE cumplen las recomendaciones de la OMS sobre la despenalización del aborto