En el complejo entramado de la seguridad y la justicia en España, pocas unidades gozan del prestigio, el respeto y el halo de misterio que rodea a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
Conocidos por su discreción, su meticulosidad y su altísima eficacia, los agentes de la UCO representan la punta de lanza del Cuerpo en la lucha contra las formas más graves y sofisticadas de delincuencia.
La Unidad Central Operativa es el órgano central del servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil. Su función principal es investigar y perseguir las formas más graves de criminalidad, especialmente aquellas que por su naturaleza transnacional, su complejidad económica o su impacto social, superan las capacidades de las unidades territoriales.
Dependiente orgánicamente de la Jefatura de Policía Judicial, la UCO no se dedica a la seguridad ciudadana ni a las patrullas convencionales. Sus miembros son investigadores especializados que actúan a requerimiento de jueces y fiscales en todo el territorio nacional, con especial vinculación a la Audiencia Nacional y a la Fiscalía Anticorrupción.
Áreas de actuación: Los enemigos de la UCO
La UCO no interviene en delitos comunes, es un cuerpo de la Guardia Civil que se encarga de tramas más elaboradas. Centra sus esfuerzos en un espectro muy concreto de la criminalidad:
Delincuencia Organizada: Investigan a mafias y redes criminales dedicadas al narcotráfico a gran escala, trata de seres humanos, tráfico de armas y blanqueo de capitales.
Delitos Económicos y Corrupción: Esta es, quizás, su faceta más mediática. La UCO ha liderado las investigaciones más importantes de España contra la corrupción política y empresarial, desmantelando tramas que saqueaban las arcas públicas.
Homicidios y Secuestros: Se encargan de los casos más complejos, aquellos en los que el autor es desconocido, las motivaciones son confusas o se requiere un análisis forense y tecnológico de alto nivel.
Delitos Telemáticos: Cuentan con equipos especializados en ciberdelincuencia para perseguir fraudes online, pornografía infantil y ataques a sistemas informáticos.
Terrorismo: Aunque la lucha contra ETA fue liderada por el Servicio de Información, la UCO ha jugado un papel clave en la investigación del entramado financiero de la banda y en la resolución de crímenes históricos.
La metodología UCO: Paciencia, análisis y discreción
Si algo define el modus operandi de la UCO es el "trabajo de hormiga". Sus investigaciones son largas, pacientes y extremadamente detalladas. Lejos de la imagen de acción trepidante del cine, su principal arma es el análisis: de documentos, de movimientos bancarios, de datos telefónicos y de testimonios.
Sus agentes son expertos en diversas áreas (economía, informática, criminología) y trabajan en equipos multidisciplinares. La discreción es su seña de identidad; a menudo, los investigados no saben que están bajo el foco de la UCO hasta el día de su detención, garantizando así el éxito de la operación.
En definitiva, la UCO es el último recurso del Estado contra el crimen que no se ve, el que se esconde en despachos, en paraísos fiscales o en complejas redes internacionales. Son la garantía de que, sin importar el poder o la influencia del delincuente, la justicia cuenta con una herramienta de élite para perseguirlo.
Hitos y casos de éxito de la UCO
La historia de la UCO está intrínsecamente ligada a la historia reciente de la criminalidad en España. A continuación, les presentamos algunos de sus hitos y casos más emblemáticos:
Creación a finales de los 80 principios de los 90. Nace la Unidad Central Operativa para centralizar la lucha contra la delincuencia grave y organizada que excedía el ámbito provincial, en un momento de modernización de las fuerzas de seguridad del Estado.
Caso Roldán. Uno de sus primeros grandes éxitos. La UCO fue clave en la investigación que destapó la trama de corrupción y enriquecimiento ilícito de Luis Roldán en 1994, el entonces director general de la propia Guardia Civil. Su investigación demostró su independencia y rigor.
Secuestro de Publio Cordón. La unidad participó activamente en la compleja investigación sobre el secuestro en 1995 del empresario zaragozano a manos de la banda terrorista GRAPO, un caso que se prolongó durante años.
2005-2007: Operación Malaya. Posiblemente el caso que catapultó a la UCO a la fama mediática. Lideraron la macrooperación contra la corrupción urbanística en el Ayuntamiento de Marbella, que se saldó con la detención de alcaldes, concejales y empresarios. Marcó un antes y un después en la lucha contra la corrupción en España.
Detención de 'El Solitario'. Tras décadas de atracos por todo el país, la UCO, en colaboración con la policía portuguesa, logró identificar en 2007 y detener a Jaime Giménez Arbe, alias 'El Solitario', uno de los delincuentes más buscados de España.
Implicación en el caso Madeleine McCann. Aunque el caso tuvo lugar en Portugal, la UCO elaboró un informe exhaustivo y riguroso a petición de la Justicia en 2007, que fue elogiado internacionalmente por su minuciosidad y que desmontaba varias de las hipótesis iniciales.
2014: Operación Púnica. Otro golpe masivo a la corrupción. La UCO desarticuló una enorme trama de corrupción que afectaba a varios ayuntamientos y comunidades autónomas, principalmente en Madrid, y que implicaba a políticos y empresarios de alto nivel.
Resolución del Caso Diana Quer. Tras año y medio de una investigación minuciosa y compleja, la UCO logró identificar, localizar y detener al autor del asesinato de la joven Diana Quer en 2017. El análisis de los datos de su teléfono móvil fue una de las claves del éxito.
Operación Lezo. Una nueva investigación de gran calado contra la corrupción, centrada en el presunto desvío de fondos públicos en el Canal de Isabel II en 2017, que llevó a la detención del expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
Resolución del Caso Gabriel Cruz, 'El Pescaíto'. En uno de los casos que más conmocionó a la sociedad española en 2018, la UCO dirigió la investigación que, en apenas 12 días, culminó con la detención de Ana Julia Quezada y la localización del cuerpo del niño de 8 años.
2020 en adelante: Lucha contra el narcotráfico en el Estrecho. La UCO ha intensificado sus operaciones contra las grandes organizaciones de narcotraficantes en el Campo de Gibraltar y la costa andaluza, desarticulando clanes históricos como el de 'Los Castaña'.
2024: Caso Koldo. La unidad vuelve a la primera línea mediática al destapar una presunta trama de corrupción en la compra de mascarillas durante la pandemia de COVID-19, investigando contratos adjudicados por varios ministerios y comunidades autónomas.
Continuación del caso Koldo: Ábalos y Cerdán. Continúan las investigaciones del caso Koldo tras los datos publicados por Aldama. La UCO presenta un informe de 490 páginas en 2025 en las que se ve implicado Ábalos y Cerdán, quien ha dimitido de su cargo y de dejan entrever posibles manipulaciones electorales en las primarias del PSOE.