Dado que las imágenes y los vídeos también se incrustan rápidamente en el subconsciente de las personas, las versiones manipuladas digitalmente de una imagen o un vídeo pueden crear dudas fundamentales sobre lo que son representaciones genuinas de la realidad, asegura el Ministerio de Cultura danés.
Dinamarca está tomando medidas para prohibir los 'deepfake' en internet, alegando que este tipo de manipulación digital puede suscitar dudas sobre la realidad y fomentar la desinformación.
En un comunicado, el Gobierno danés afirma que un "amplio sector" de los partidos del Parlamento apoya una mayor protección contra los 'deepfakes', y se espera que un proyecto de ley prohíba su difusión o introduzca otras limitaciones digitales de características personales.
El ministro de Cultura, Jakob Engel-Schmidt, afirmó que "ya es hora de que creemos una salvaguarda contra la propagación de la desinformación y, al mismo tiempo, enviemos una señal clara a los gigantes tecnológicos".
Según las autoridades danesas, se trata de una de las medidas más amplias adoptadas hasta ahora por un Gobierno para combatir la desinformación mediante los 'deepfakes', es decir, contenidos muy realistas pero fabricados con herramientas de inteligencia artificial.
Los 'deepfakes' suelen presentarse en forma de imágenes o vídeos, pero también pueden ser de audio. Pueden hacer que parezca que alguien ha dicho o hecho algo que en realidad no ha dicho ni hecho.
Entre los personajes famosos que han aparecido en los 'deepfakes' se encuentran Taylor Swift y el Papa Francisco. Las autoridades de los distintos países han adoptado distintos enfoques para hacer frente a los 'deepfakes', pero se han centrado sobre todo en las imágenes sexualmente explícitas.
La legislación ante los 'deepfake' en otros países
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en mayo una ley bipartidista que prohibe la publicación a sabiendas o la amenaza de publicación de imágenes íntimas sin el consentimiento de una persona, incluidos los 'deepfakes'. El año pasado, Corea del Sur puso en marcha medidas para frenar la pornografía 'deepfake', entre ellas castigos más severos y una mayor regulación de las plataformas de redes sociales.
Los partidarios de la idea danesa afirman que, a medida que avanza la tecnología, pronto será imposible distinguir entre material real y manipulado. "Dado que las imágenes y los vídeos también se incrustan rápidamente en el subconsciente de las personas, las versiones manipuladas digitalmente de una imagen o un vídeo pueden crear dudas fundamentales sobre lo que son representaciones genuinas de la realidad, y tal vez incluso una percepción completamente errónea de las mismas", declararon desde el Ministerio de Cultura.
El acuerdo pretende, por tanto, garantizar el derecho al propio cuerpo y a la propia voz. La propuesta seguiría permitiendo "parodias y sátiras", aunque el Ministerio de Cultura no especificó cómo se determinaría esto.
Según el Ministerio de Cultura, este verano se presentará una propuesta para modificar la legislación danesa en la materia, con vistas a su aprobación a finales de este año o principios de 2026. Cualquier cambio deberá respetar las obligaciones internacionales del país y la legislación de la Unión Europea.