Analizamos la situación migratoria en Europa y el peso económico de los migrantes en la economía española. Además, debatimos sobre el futuro del espacio Schengen, que ofrece seguridad y viajes sin fronteras a 450 millones de personas de 29 países europeos.
En esta edición especial de 'Bruselas, ¿te quiero?' desde la oficina del Parlamento Europeo de Madrid, nuestros invitados son Carmen González, investigadora principal del Instituto Elcano, y Estrella Galán, eurodiputada de Sumar en el grupo de La Izquierda.
El problema de la migración divide Europa. Miles de personas continúan llegando por mar y tierra, buscando refugio y oportunidades. Mientras tanto, la Unión Europea intenta implementar un nuevo Pacto Migratorio que busca repartir responsabilidades entre los países miembros y reforzar los controles fronterizos. ¿Podrá Europa encontrar un equilibrio entre gestión eficaz y respeto a los migrantes?
En los últimos años, España ha experimentado un notable aumento en su población inmigrante, que ya supera los nueve millones y sigue creciendo con fuerza desde el final de la pandemia, sumando alrededor de 600.000 personas cada año. Este dinamismo demográfico se refleja con claridad en el mercado laboral: casi una de cada cuatro personas que trabaja en el país es inmigrante, y desde enero de 2024 hasta marzo de 2025, han ocupado la inmensa mayoría de los nuevos empleos generados.
Sectores clave de la economía dependen hoy en día de su contribución: el servicio doméstico, por ejemplo, se sostiene en un 72% gracias a trabajadores extranjeros, y la hostelería cuenta con un 45% de empleo inmigrante. ¿Podría la economía española subsistir sin ellos?
Creada hace cuarenta años, la zona Schengen ofrece viajes sin fronteras a 450 millones de personas de 29 países europeos y, hasta hace no tanto tiempo, los controles fronterizos eran solo una medida temporal de último recurso. Sin embargo, esos mismos controles en circunstancias excepcionales se están convirtiendo en algo habitual en el espacio de libre circulación de la UE.
En junio de este año, 11 de los 29 países del espacio Schengen — incluidos Francia, Alemania e Italia— ya habían informado a la Comisión Europea de sus planes de reintroducir los controles fronterizos. ¿Hasta qué punto se está debilitando el espacio Schengen?
Si quieren comentar este u otros temas, pueden escribirnos un correo electrónico a bruselastequiero@euronews.com o contactarnos a través de las redes sociales.