Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Trump y Sánchez avivan el debate de la inmigración en España: ¿Ruina o motor de la economía?

Migrantes africanos tras su llegada a la costa de la isla de Gran Canaria, España, el domingo 1 de noviembre de 2020.
Migrantes africanos tras su llegada a la costa de la isla de Gran Canaria, España, el domingo 1 de noviembre de 2020. Derechos de autor  AP/Javier Bauluz
Derechos de autor AP/Javier Bauluz
Por Rafael Salido
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Pese a los señalamientos del presidente Donald Trump este martes en la Asamblea General de la ONU, quien llegó a asegurar que la inmigración está "arruinando" a Europa, los datos muestran que los extranjeros se han vuelto una pieza clave de la economía española.

PUBLICIDAD

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este martes en la Asamblea General de la ONU un duro ataque contra la inmigración en Europa, a la que acusó de "destruir" el patrimonio cultural y "arruinar" las economías del Viejo Continente. Un discurso que contrasta con la visión expresada un día antes por el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien defendió el papel de la inmigración como "motor "de empleo y de crecimiento.

"Vuestros países se están arruinando", clamó Trump durante su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. "Si no detienes a gente que nunca has visto, con la que no tienes nada en común, tu país va a fracasar".

El lunes, el presidente Sánchez lanzó un mensaje diametralmente opuesto, durante su intervención en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde aseguró que la inmigración es "fuente de esperanza" y "motor de crecimiento". "Para nosotros, la migración no es una fuente de miedo y amenaza, sino de esperanza y oportunidad".

Más allá de las declaraciones políticas, es una realidad que en España la inmigración ha crecido con fuerza en 2024 y está teniendo un impacto directo en la economía y el mercado laboral. Pero, ¿es este impacto negativo o positivo? 'Euronews' analiza los datos.

Crecimiento de la inmigración en España

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2024 la población nacida en el extranjero representaba el 18,2% del total en España, mientras que los residentes extranjeros suponían el 13,37% de la población. Las comunidades con mayor proporción son Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Melilla.

Los principales países de origen son Marruecos, Colombia, Venezuela, Rumanía y Perú. Solo en 2023, los colectivos procedentes de Colombia (+140.961 personas), Venezuela (+80.851) y Marruecos (+66.521) registraron los mayores incrementos, de acuerdo con el INE.

El fenómeno migratorio incluye también un aumento de la llegada irregular. El Ministerio del Interior registró 63.970 entradas irregulares en 2024, un 12,5% más que el año anterior. De ellas, 46.843 personas arribaron a Canarias, lo que convierte a la ruta atlántica en la más utilizada, con un 73% de los casos. Pese a la presión en los sistemas de acogida, estas cifras no tienen un peso comparable al de la inmigración regular, que crece de forma sostenida.

El impacto de la inmigración en el mercado laboral

En el mercado laboral, la aportación de los trabajadores extranjeros ha sido determinante. Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, citados por La Moncloa, a finales de 2024 había 2,88 millones de afiliados extranjeros, un récord histórico y un 7,9% más que el año anterior. Representan el 13,47% del total de afiliados, y uno de cada cuatro contratos firmados en 2024 correspondió a personas de origen extranjero, según datos del SEPE.

Pese a ello, la tasa de desempleo de la población inmigrante sigue siendo más alta que la media: un 15,79% frente al 10,61% general, según recoge la Encuesta de Población Activa. Las diferencias también se notan por sectores: la presencia de inmigrantes es especialmente fuerte en hostelería, construcción, comercio y agricultura, donde en algunos casos ocupan entre el 45% y el 80% de los nuevos empleos, según cálculos del centro de análisis FUNCAS.

Este 'think tank' advierte además de que la inmigración ha sido responsable del 84% del crecimiento de la población española entre 2022 y 2024 y que en ese mismo periodo el 40% de los nuevos empleos fueron ocupados por extranjeros. Sin esta aportación, el mercado laboral habría tenido graves dificultades para responder a la fuerte demanda de mano de obra.

En paralelo, el empleo total alcanzó en 2024 un récord de 21,8 millones de ocupados, con 468.000 nuevos puestos de trabajo creados en el año. La tasa de paro cerró en mínimos históricos del 10,6%, de acuerdo con datos del INE.

Estos datos dibujan un panorama complejo: aunque persisten retos de integración, la inmigración se consolida como un pilar de la recuperación económica en España. Frente a la narrativa de Trump en la ONU, que describe la inmigración como un "monstruo de dos colas" que amenaza a Europa, la experiencia española apunta en otra dirección: la inmigración no está "arruinando" el país, sino sosteniendo su demografía y reforzando su mercado laboral en un contexto de envejecimiento poblacional.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La manifestación contra la inmigración reúne a 110.000 personas y termina en enfrentamientos

Kilmar Abrego García, símbolo de la inmigración en EE.UU., afronta su inminente deportación a Uganda

La población de la UE alcanza la cifra récord de 450 millones, impulsada por la inmigración