Business Line: la era del petróleo barato

Cuando los precios del petróleo iniciaron su caída en junio de 2014 la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no intervino.
El cartel no omitió sus intenciones: mantendrían su posición dominante en el mercado, aunque eso supusiera exprimir más a otros exportadores particulares. Para lograrlo los productores de la OPEP han estado bombeando a sus niveles máximos.
Sólo cuando el desfase de precios ha empezado a hacer mella en sus propias economías, los principales exportadores han levantado la voz de alarma y exigir, por primera vez, la necesidad de un acuerdo.
En el caso de la OPEP, y en especial, sus líderes, explicaron: que ellos estarían dispuestos a cambiar su política siempre y cuando los países no miembros hicieran lo mismo.
Nadie se imaginaba que seis meses antes, el cartel iba a firmar un acuerdo con sus rivales, y en particular, con Rusia.
De repente, después de dos años de retrasos, se decide la necesidad de llegar a un acuerdo global de congelación y se convova a todos los productores en la cumbre de Doha.El resultado fue un rotundo fracaso.
Algunos países como Arabia Saudí ya han anunciado una insólita ronda de privatizaciones para compensar el galopante déficit y endeudamiento al que ha llegado por no reducir el bombeo de sus pozos de petróleo.
La pregunta ahora es cómo otros productores, con menores recursos y bajas reservas de divisas sobrevivirán en una era de un crudo más barato