“Las presas como ésta están diseñadas para resistir a cualquier desastre natural. Pero desde la catástrofe de Fukushima, la seguridad de este tipo de
“Las presas como ésta están diseñadas para resistir a cualquier desastre natural. Pero desde la catástrofe de Fukushima, la seguridad de este tipo de infraestructuras está siendo estudiada muy de cerca por los científicos europeos”, dice Anne Devineaux, euronews.
La presa hidroeléctrica de Rossens, de 83 metros de altura, en el lago suizo de Gruyère, está entre las calificadas como infraestructuras “críticas”. En otras palabras, es esencial para el buen funcionamiento de la sociedad. Su diseño y su vigilancia se centran en una excelente seguridad. En este tipo de presas grandes no puede haber fallos, pero todavía no existe el riesgo cero.
“Intentamos diseñar las estructuras para todas las amenazas imaginables, pero está claro que todavía hay un riesgo residual. Incluso si elegimos los peores acontecimientos siempre puede ocurrir algo mayor”, dice Anton Schleiss, experto en la construcción de presas, del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL).
Este riesgo, por pequeño que sea, está en el corazón de un proyecto de investigación europeo llamado STREST. Se puso en marcha tras el desastre nuclear de Fukushima.
Consiste en desarrollar pruebas de resistencia innovadoras para infraestructuras críticas frente a catástrofes naturales extremas o fallos en cadena.
“Si abrimos esta válvula, realmente podemos enfrentarnos a la inundación máxima probable, el llamado diluvio”, explica Anton Schleiss, experto en la construcción de presas, del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL).
Anne Devineaux, euronews :
“¿Qué ocurriría si esta válvula, que es un elemento esencial de la seguridad, no funcionara?”.
“Podría ocurrir si hubiera un gran terremoto y posiblemente también después de una inundación, si la válvula está atascada, que es normalmente lo que buscamos, estos fenómenos combinados en el proyecto STREST. ¿Cuál es la probabilidad de que esto ocurra? ¿Qué podríamos hacer y cuáles serían las consecuencias?”, afirma Anton Schleiss, experto en la construcción de presas, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).
La metodología desarrollada en el proyecto se puede aplicar también a refinerías, oleoductos y zonas industriales y portuarias. El objetivo: tener más en cuenta los peligros naturales extremos.
“El problema es que estos eventos son extremadamente raros, con una tasa de recurrencia que puede ser de cientos o miles de años. Si nos vamos cien años atrás, no había prácticamente ninguna infraestructura y ahora todo está muy urbanizado, todos estamos conectados, con redes de electricidad, gas, agua, todos estos sistemas están en riesgo, interdependientes”, declara Arnaud Migan, director del proyecto STREST, ETH Zurich.
En este laboratorio de ingeniería hidráulica de la Escuela Politécnica de Lausana, los científicos prueban las reacciones de las estructuras. Por ejemplo, la resistencia de un edificio frente a un tsunami.
Pero sólo las herramientas digitales les permiten simular combinaciones de situaciones y considerar los riesgos en toda su complejidad.
Anne Devineaux, euronews:
“¿Cuál es la particularidad de estas simulaciones digitales?”.
“No entramos en los detalles. Pero estamos comparando terremotos, inundaciones, erosiones internas, todo al mismo tiempo y con réplicas. Simulamos el sistema millones de veces, podemos ver cómo se comporta el sistema dinámico con todos estos fenómenos, no necesariamente extremos, pero que pueden combinarse en intra e interacciones y poner en peligro nuestras presas”, cuenta José Pedro Matos, ingeniero hidráulico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana.
Esta mejor comprensión de los riesgos, puede, en última instancia, reducirlos, mediante la mejora de los “eslabones débiles” en dichas infraestructuras.