La pandemia deja paro y crisis de bienestar entre los jóvenes de la UE

La pandemia deja paro y crisis de bienestar entre los jóvenes de la UE
Derechos de autor  euronews
Por Naomi Lloyd

El desempleo juvenil pasó del 15%, en 2019, al 17,8%, en diciembre de 2020.

El paro juvenil en la Unión Europea (UE) ha aumentado debido a la pandemia de COVID-19. Ha pasado del 15%, en 2019, al 17,8%, en diciembre de 2020.

En la actualidad, hay 3,1 millones de jóvenes de 15 a 24 años en Europa buscando trabajo activamente y 4,7 millones en la categoría de 15 a 29 años.

El número de jóvenes de 15 a 29 años sin trabajo, sin educación y sin formación, los llamados ninis, es de 9,6 millones.

Durante la crisis financiera, el desempleo juvenil aumentó del 16% al 26%. La tasa solo volvió a su nivel de 2008 en 2018, aunque en España, Italia y Grecia el desempleo juvenil se mantuvo elevado.

Fondos europeos contra el desempleo juvenil

Para evitar el mismo impacto con la crisis de la pandemia, la UE invertirá al menos 22.000 millones de euros durante los próximos siete años para ayudar a los jóvenes a encontrar trabajo. Es el paquete de apoyo al empleo juvenil y está financiado por el Fondo Social Europeo y otros fondos comunitarios. Incluye la Garantía Juvenil, donde todos los que se inscriben reciben una oferta de trabajo, aprendizaje, educación o formación en un plazo de cuatro meses.

Depresión y ansiedad

Otro impacto menos visible de la COVID-19 es una _**crisis de bienestar **_entre los jóvenes. Una encuesta a más de 12.500 jóvenes, en 112 países, realizada por el Foro Europeo de la Juventud con la OIT y otros socios, muestra que más de la mitad de los jóvenes en todo el mundo están mostrando signos de depresión y ansiedad desde que comenzó la pandemia.

Noticias relacionadas

Tema candente

Más sobre :

Covid-19