Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Perseidas 2025: Así podrá ver la lluvia de estrellas con una brillante Luna

Lluvia de estrellas (Imagen de archivo 2013)
Lluvia de estrellas (Imagen de archivo 2013) Derechos de autor  Copyright 2013 AP. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2013 AP. All rights reserved.
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Cada agosto, la humanidad tiene una cita con el cosmos. Es una tradición ancestral, casi un rito de verano, salir al amparo de la noche y esperar a que una "estrella fugaz" trace una línea efímera de luz en el firmamento. El mayor pico de la lluvia se dará de la noche del 12 al 13 de agosto.

PUBLICIDAD

De todas las lluvias de meteoros que adornan nuestro calendario, ninguna es tan querida ni tan fiable como las Perseidas. Sin embargo, el año 2025 presenta un desafío particular.

No será un año para el observador casual, sino una oportunidad gratificante para el entusiasta dedicado. La razón es un adversario celestial formidable: una Luna brillante que dominará el cielo durante las noches de máxima actividad, amenazando con opacar el espectáculo.  

Este artículo se ha concebido como el manual definitivo para superar este reto. A lo largo de estas páginas, se desvelará el origen cósmico de las Perseidas, se proporcionarán las claves para planificar la observación en de las Perseidas en 2025, y se ofrecerán consejos prácticos y guías geográficas detalladas para observadores en Europa, España y Latinoamérica.

El objetivo es transformar un año potencialmente decepcionante en una cacería estelar exitosa y memorable, demostrando que incluso bajo un cielo iluminado por la Luna, la magia de las 'Lágrimas de San Lorenzo' puede ser capturada por aquellos que saben cómo y dónde mirar.  

El origen cósmico de las 'Lágrimas de San Lorenzo'

El espectáculo anual de las Perseidas, a pesar de su apariencia etérea y romántica, tiene un origen prosaico pero fascinante: son, en esencia, los restos de un cometa gigante que orbita nuestro Sol. Comprender su procedencia no solo enriquece la experiencia de observación, sino que también revela una profunda dualidad en la naturaleza del cosmos, donde la belleza efímera y el peligro latente a menudo comparten la misma fuente.  

El cuerpo celeste responsable de la lluvia de meteoros de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Descubierto de forma independiente por Lewis Swift y Horace Tuttle en 1862, es un objeto colosal, con un núcleo de aproximadamente 26 kilómetros de diámetro, lo que lo convierte en el objeto más grande conocido que cruza periódicamente la órbita de la Tierra. Completa una vuelta alrededor del Sol cada 133 años, en una órbita muy alargada que lo lleva desde más allá de Plutón hasta el interior del Sistema Solar.  

Cada vez que el Swift-Tuttle se acerca al Sol, el calor provoca que sus hielos superficiales se sublimen, es decir, pasen directamente de estado sólido a gaseoso. Este proceso libera una enorme cantidad de partículas de polvo y roca, que quedan esparcidas a lo largo de su trayectoria orbital, formando una vasta corriente de escombros. Lo que vemos como Perseidas no son más que estos pequeños fragmentos, en su mayoría del tamaño de un grano de arena, que constituyen la "basura" dejada por el cometa en sus innumerables viajes.  

De polvo de cometa a espectáculo celeste

Cada año, durante los meses de julio y agosto, la Tierra, en su viaje orbital alrededor del Sol, atraviesa esta densa corriente de partículas dejada por el cometa Swift-Tuttle. Cuando estos fragmentos, llamados meteoroides, entran en la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 59 km/s, la fricción con el aire los calienta a miles de grados Celsius. Este calor extremo vaporiza la partícula y el aire circundante, creando un brillante y fugaz trazo de luz que conocemos como meteoro o, popularmente, "estrella fugaz".

La mayoría de estos meteoros se desintegran por completo a altitudes de entre 80 y 100 kilómetros sobre la superficie terrestre. Es importante distinguir la terminología: un meteoroide es la partícula en el espacio, un meteoro es el fenómeno luminoso en la atmósfera, y un meteorito es un fragmento que sobrevive a la ablación atmosférica y llega al suelo, algo extremadamente raro en el caso de las Perseidas debido al pequeño tamaño de sus partículas.  

La lluvia de las Perseidas recibe su nombre porque su radiante se encuentra en la constelación de Perseo. Para ser precisos, los astrónomos modernos sitúan el radiante en una región fronteriza entre las constelaciones de Perseo, Casiopea y Camelopardalis.  

Perseidas 2018 observadas desde Las Vegas
Perseidas 2018 observadas desde Las Vegas 'Las Vegas Review'-Journal - AP pool

Historia y mitología: Desde China al mártir cristiano

La observación de las Perseidas no es un fenómeno moderno. Los registros más antiguos que se conservan proceden de anales históricos chinos del año 36 d.C., donde se menciona un pico de meteoros en estas fechas.

Sin embargo, no fue hasta 1835 que el astrónomo belga Adolphe Quetelet demostró científicamente que se trataba de una lluvia de meteoros cíclica que ocurría cada agosto, con su radiante en Perseo.  

En la cultura popular europea, las Perseidas son más conocidas como las "Lágrimas de San Lorenzo". Esta denominación proviene de la coincidencia del pico de la lluvia de estrellas con la festividad de San Lorenzo, un mártir cristiano que, según la tradición, fue quemado en Roma el 10 de agosto del año 258.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la tradición popular asoció los meteoros que surcaban el cielo en esas noches con las lágrimas de fuego que el santo derramó durante su martirio, fusionando así un fenómeno astronómico con una profunda narrativa cultural y religiosa.  

Planificando su observación: Las Perseidas en 2025

El período de actividad de las Perseidas en 2025 se extiende desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. Durante esta ventana de más de un mes, la Tierra atraviesa la corriente de escombros del cometa Swift-Tuttle, lo que significa que es posible ver meteoros de esta lluvia en cualquier noche dentro de este intervalo.  

La noche de máxima actividad, conocida como el "pico", está prevista del 12 al 13 de agosto de 2025. El momento de mayor intensidad se espera alrededor de las 02:38 UTC del 13 de agosto. Esto se traduce en las 04:38 hora peninsular española (CEST) y en las últimas horas de la noche del 12 de agosto para la mayor parte de Latinoamérica.  

El factor crítico que definirá la experiencia de 2025 es la fase lunar. Durante la noche del pico, la Luna estará en fase de gibosa menguante, con una iluminación del 83%. Esta intensa luz lunar actuará como una forma de contaminación lumínica natural, creando un velo brillante en el cielo que ocultará todos los meteoros excepto los más luminosos.

Por esta razón, 2025 está catalogado como un año con condiciones "pobres" o "desafiantes" para la observación de las Perseidas. Es fundamental corregir la información errónea que sugiere que una luna menguante es beneficiosa; con un 83% de iluminación, su brillo es un impedimento significativo.  

Menos de 100 estrellas por hora visibles

Para cuantificar la intensidad de una lluvia de meteoros, los astrónomos utilizan la Tasa Horaria Zenital (THZ). Este valor representa el número teórico de meteoros que un observador podría ver en una hora bajo condiciones absolutamente perfectas: un cielo completamente oscuro (sin Luna ni contaminación lumínica) y con el radiante de la lluvia situado directamente en el cénit (el punto más alto del cielo). Para las Perseidas, la THZ suele ser de unos 100 a 150 meteoros por hora.  

Es crucial entender que la THZ es un ideal teórico, no una predicción de lo que se verá en la práctica. En 2025, el número real de meteoros observables será drásticamente inferior a 100 por hora debido a la luz de la Luna. Las expectativas deben ajustarse en consecuencia. En lugar de un flujo constante de meteoros, la observación de este año se centrará en la calidad sobre la cantidad.

Las Perseidas son famosas por producir "bolas de fuego" (fireballs), que son meteoros excepcionalmente brillantes y espectaculares, capaces de rivalizar en luminosidad con el planeta Venus e incluso de proyectar sombras. Estos bólidos serán los verdaderos protagonistas de 2025, ya que su gran brillo les permitirá atravesar el velo lunar. La paciencia será recompensada no con muchos meteoros, sino con la posibilidad de presenciar algunos de estos eventos verdaderamente memorables.  

Lluvia de estrellas (Archivo 2018)
Lluvia de estrellas (Archivo 2018) Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved.

El kit del cazador de estrellas fugaces

Para disfrutar de una larga noche de observación, la comodidad y la preparación son clave. No se necesita equipo óptico sofisticado; de hecho, los telescopios y prismáticos son contraproducentes para ver lluvias de meteoros, ya que su campo de visión es demasiado estrecho. El mejor instrumento es el ojo humano. El equipo esencial incluye:

  • Comodidad: Una silla reclinable, una tumbona, una esterilla o una simple manta son fundamentales para poder mirar hacia arriba durante largos periodos sin forzar el cuello. Un consejo de experto es mantener la cabeza ligeramente elevada para evitar la somnolencia que puede producirse al estar completamente tumbado.  
  • Abrigo: Incluso en las noches de verano, las temperaturas pueden descender considerablemente durante la madrugada. Es imprescindible llevar ropa de abrigo en capas para adaptarse a los cambios de temperatura.  
  • Iluminación: Una linterna con filtro de luz roja es un elemento no negociable. La luz roja permite orientarse en la oscuridad sin arruinar la adaptación de los ojos a la noche, un proceso que puede llevar hasta 30 minutos y que es crucial para ver los meteoros más débiles. El uso de luz roja es también una norma de cortesía en grupos de observación, ya que la luz blanca de un teléfono o una linterna normal puede arruinar la visión nocturna de todos los presentes.  
  • Provisiones: Un termo con una bebida caliente, agua y algunos aperitivos ayudarán a mantener la energía y la comodidad durante la vigilia.  
  • Orientación: Un teléfono móvil con una aplicación de astronomía (como Sky Tonight, Star Walk 2 o Stellarium) en "modo nocturno" (con la pantalla en tonos rojos) es muy útil para localizar la constelación de Perseo y otras referencias celestes.

 

Guía geográfica para observar las Perseidas 2025 en Europa

Observar las estrellas en Europa presenta un panorama de contrastes. Es un continente densamente poblado donde la contaminación lumínica es un problema grave, pero que al mismo tiempo alberga una red creciente de "islas de oscuridad" protegidas que ofrecen cielos espectaculares a quienes estén dispuestos a buscarlos.

Como norma básica, este año en particular habrá que alejarse aún más de centros urbanos y zonas de contaminación lumínica ya que la Luna no ayuda al estar en una fase tan avanzada e iluminar un 83% el cielo.

Contaminación lumínica en Europa
Contaminación lumínica en Europa NASA

Refugios de oscuridad: Parques y reservas europeos

La International Dark-Sky Association (IDA) es una organización global que certifica lugares con cielos nocturnos de calidad excepcional, creando una red de confianza para los astrónomos aficionados. Europa cuenta con numerosos enclaves certificados que son ideales para observar las Perseidas.  

  • Reino Unido: Es uno de los líderes europeos en cielos oscuros. Destaca el Northumberland International Dark Sky Park, que ostenta la categoría "Gold-Tier" por la prístina calidad de su cielo. Además, parques nacionales como Brecon Beacons y Snowdonia en Gales, y Exmoor y Yorkshire Dales en Inglaterra, están certificados como Reservas de Cielo Oscuro.  
  • Alemania: Ofrece dos destinos principales. El Parque Nacional de Eifel, sorprendentemente accesible desde grandes ciudades como Colonia, fue el primer parque certificado del país. Más al sur, el Parque Nacional del Bosque de Baviera forma una gran reserva transfronteriza de oscuridad.  
  • Hungría: Cuenta con dos parques notables: el Parque Nacional de Hortobágy, una vasta llanura con cielos abiertos, y el Zselic Starry Sky Park, que dispone de un observatorio y un planetario para visitantes.  
  • Francia: El Parque Nacional de Cévennes y el observatorio del Pic du Midi de Bigorre en los Pirineos son destinos de astroturismo de primer nivel.
  • Grecia: La isla de Cefalonia alberga el Parque Nacional del Monte Ainos, el primer "Parque Internacional de Cielo Oscuro" del país. Otros lugares excelentes son el Parque Nacional del Monte Olimpo y zonas remotas de la isla de Creta.
  • Portugal: Es el hogar de la Reserva Dark Sky Alqueva, en la región del Alentejo. Fue el primer destino del mundo certificado como "Destino Turístico Starlight". Las áreas alrededor del gran lago de Alqueva, como Monsaraz, son de las mejores del continente para la astronomía.
  • Polonia: La región más oscura se encuentra en las Montañas Bieszczady, en el sureste, donde se sitúa el Parque del Cielo Estrellado Bieszczady. Forma parte de una reserva transfronteriza con Eslovaquia y Ucrania.
  • Alemania: El Parque Nacional de Eifel y el Parque Nacional del Bosque Bávaro son reservas de cielo oscuro reconocidas que ofrecen excelentes condiciones.

Otros Destinos Notables: La red se extiende por todo el continente, incluyendo el Parque Nacional Øvre Pasvik en Noruega, la isla de Mandø en Dinamarca, y las regiones transfronterizas de Jizera y Šumava entre Polonia y la República Checa.  

Cómo poder observarlo desde España y tras ello Latinoamérica.

Guía para España: Entre sierras y cielos Starlight

España se ha posicionado como una potencia mundial en astroturismo, no solo por la calidad de sus cielos en muchas regiones, sino también por un enfoque proactivo y estructurado para proteger y promover este patrimonio.

La Fundación Starlight, con sede en las Islas Canarias, lidera esta iniciativa, certificando destinos que no solo tienen cielos oscuros, sino que también integran la astronomía en una oferta turística completa.  

Contaminación lumínica España
Contaminación lumínica España ESA

Enclaves privilegiados: La red de destinos turísticos Starlight

La certificación 'Starlight' garantiza un cielo de alta calidad y una infraestructura turística preparada para el visitante astronómico. Para observar las Perseidas, estos son algunos de los mejores destinos en España:

  • Aragón: La provincia de Teruel es un paraíso para los astrónomos. La Sierra de Albarracín y la Comarca de Gúdar-Javalambre son Destinos Turísticos Starlight reconocidos por sus cielos excepcionalmente oscuros y despejados, y albergan importantes instalaciones de observación astronómica.  
  • Castilla-La Mancha y Castilla y León: La Serranía de Cuenca cuenta con la certificación de Destino Starlight y un parque astronómico dedicado a la divulgación. En Castilla y León, la cara norte de la  
  • Sierra de Gredos es una Reserva Starlight que ofrece cielos montañosos de gran pureza.  
  • Extremadura y Andalucía: Extremadura destaca por lugares como el Embalse Gabriel y Galán y el paraje de Los Calicantos en Badajoz, que combina su cielo oscuro con una playa de interior con bandera azul. En Andalucía, la  
  • Sierra Sur de Sevilla (con municipios Starlight como Pruna y El Saucejo) y Capileira, en la Alpujarra granadina a más de 1.400 metros de altitud, son enclaves privilegiados.  
  • Islas Canarias: Consideradas entre los mejores lugares del planeta para la astronomía, las islas de Tenerife y La Palma son Reservas Starlight. Albergan observatorios profesionales de primer nivel y ofrecen cielos de una transparencia y estabilidad inigualables.  
  • Comunidad de Madrid: La mejor recomendación para Madrid es desplazarse a la sierra o bien provincias limítrofes debido a la alta contaminación lumínica de por la Luna. Silla de Felipe II en El Escorial o la Sierra de Guadarrama, La Pedriza o Los Molinos.

 

Guía para Latinoamérica: Un desafío con recompensa

Observar las Perseidas desde Latinoamérica presenta un conjunto único de desafíos y oportunidades. La geografía del continente juega un papel crucial, creando una clara división entre el norte y el sur. Mientras que México disfruta de una posición privilegiada, Sudamérica debe adoptar una estrategia diferente, compensando una menor intensidad de la lluvia con la búsqueda de algunos de los cielos más puros del planeta.

Contaminación lumínica centroamérica
Contaminación lumínica centroamérica NASA

México: El privilegiado balcón al norte

Gracias a su ubicación en el hemisferio norte, México ofrece condiciones de observación para las Perseidas tan buenas como las de Estados Unidos o Europa. El país cuenta con enclaves de clase mundial para el astroturismo, caracterizados por su altitud, clima seco y baja contaminación lumínica.  

  • Parques Nacionales y Observatorios: El Parque Nacional de San Pedro Mártir en Baja California es, posiblemente, el mejor lugar de México. Alberga el Observatorio Astronómico Nacional y goza de cielos de una oscuridad y transparencia excepcionales. Otro lugar de primer nivel es el Parque Nacional Pico de Orizaba, en la frontera de Puebla y Veracruz, que también cuenta con un importante telescopio.  
  • Desiertos y Zonas Áridas: Los vastos y despoblados desiertos del norte de México son perfectos para la astronomía. El desierto sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí, la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Sonora, y la Zona del Silencio en los límites de Chihuahua, Durango y Coahuila, ofrecen cielos espectaculares.  
  • Otros Enclaves: Lugares como el Parque Nacional El Chico en Hidalgo o el sitio arqueológico de Xochicalco en Morelos también son excelentes opciones. Incluso cerca de la Ciudad de México, grupos de divulgación organizan campamentos astronómicos en zonas remotas de Xochimilco.

 

Sudamérica, a la caza de los cielos más puros del planeta

Contaminación lumínica sudamérica
Contaminación lumínica sudamérica NASA

Para los observadores sudamericanos, la estrategia es clara: lo que se pierde en cantidad de meteoros debido a la baja altura del radiante, se puede compensar con creces buscando la calidad superlativa de sus cielos.

  • Chile: La Ventana del Mundo al Universo: Reconocido globalmente como la capital mundial de la astronomía, Chile ofrece condiciones inmejorables. El Desierto de Atacama, en la región de Antofagasta, es el lugar más seco y con los cielos más transparentes del planeta. El Valle de Elqui, en la región de Coquimbo, es otro centro neurálgico del astroturismo, hogar de numerosos observatorios turísticos. En esta misma región se encuentra el Parque Nacional Fray Jorge, la primera Reserva Starlight de Sudamérica.  
  • Argentina: Altas Cumbres y Cielos Despejados: En las estribaciones de la Cordillera de los Andes, las provincias de San Juan (declarada "Capital Nacional del Astroturismo") y Mendoza ofrecen más de 300 noches despejadas al año y cielos de una pureza excepcional, ideales para la observación.  
  • Colombia y Costa Rica: Otros destinos destacados incluyen el Desierto de la Tatacoa en Colombia, un paisaje sobrecogedor con un observatorio astronómico y cielos muy oscuros, y la provincia de Guanacaste en Costa Rica, cuya costa del Pacífico, protegida y poco desarrollada, ofrece un refugio contra la luz artificial.

 

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La noche se ilumina con la lluvia de perseidas

Perseidas: las mejores imágenes de la lluvia de estrellas fugaces

¿Vida en Marte? Los científicos afirman que Marte puede ser "lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua"