EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

Pesadillas y alucinaciones podrían ser un signo precoz de enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide

Los expertos sugieren que las pesadillas intensas e inquietantes podrían indicar la aparición de una nueva enfermedad autoinmunitaria o un brote inminente de una afección ya existente.
Los expertos sugieren que las pesadillas intensas e inquietantes podrían indicar la aparición de una nueva enfermedad autoinmunitaria o un brote inminente de una afección ya existente. Derechos de autor Canva
Derechos de autor Canva
Por Imane El Atillah
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Un estudio reciente sugiere que las pesadillas y las "pesadillas diurnas" podrían ser señales de reagudización de enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide.

PUBLICIDAD

Un estudio reciente publicado en el digital eClinicalMedicine, del semanario médico británico 'The Lancet', ha identificado síntomas inusuales que podrían indicar la reagudización de algunas enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas.

Se ha demostrado que las pesadillas y las "pesadillas diurnas" -alucinaciones experimentadas mientras se está despierto- son posibles señales de alarma de la aparición de algunas enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide.

Ciertos síntomas, incluidas las pesadillas, se describían como anteriores a otros síntomas de la enfermedad (...) Esto podría conducir a un tratamiento más temprano y a un mejor apoyo
Melanie Sloan
Autora principal e investigadora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Cambridge

"Un hallazgo interesante fue que ciertos síntomas, incluidas las pesadillas, se describían como anteriores a otros síntomas de la enfermedad, por lo que podrían constituir un sistema de alerta precoz de la creciente actividad de la enfermedad. Esto podría conducir a un tratamiento más temprano y a un mejor apoyo", dijo Melanie Sloan, autora principal e investigadora del Departamento de Salud Pública y Atención Primaria de la Universidad de Cambridge.

Resultados de centrar la atención en el paciente

Según Sloan, el equipo pudo obtener estos resultados adoptando un enfoque centrado en el paciente, haciendo hincapié en sus experiencias y en sus descripciones de los síntomas, en lugar de basarse únicamente en las observaciones de médicos e investigadores.

"Algunos de los síntomas sobre los que preguntamos eran conocidos por formar parte del lupus, por ejemplo, los dolores de cabeza y la fatiga, otros síntomas no estaban incluidos en ningún criterio de lupus u otras enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas. Entre ellos se encontraban las pesadillas", explica Sloan.

Pesadillas con temas violentos

Las pesadillas y alucinaciones experimentadas por los pacientes, según se desprende de la investigación, a menudo presentan temas recurrentes aterradores y violentos.

Por ejemplo, un paciente de Canadá las describió como "normalmente bastante aterradoras, como si me persiguiera un asesino en serie, y los últimos años se ha repetido la misma".

"Tiene mis piernas o algo así, todavía puedo sentir algo en mis propias piernas incluso cuando estoy despierto", añadió el paciente.

Otro paciente de Inglaterra describió una recurrencia de pesadillas en las que él es el autor.

Tengo muchos sueños violentos... en uno de ellos alguien me atacaba y acababa cortándole el cuello, algo realmente desagradable. No soy una persona violenta en absoluto. Ni siquiera mato a un insecto
Paciente en estudio clínico

Aunque se dice que muchos pacientes han experimentado pesadillas y "pesadillas diurnas" en cierta medida, sigue sin estar claro si estos síntomas neuropsiquiátricos podrían servir de indicador fiable en los casos no diagnosticados.

"Es difícil saber qué síntomas precedieron al diagnóstico, ya que una de las principales limitaciones de nuestro estudio fue que dependíamos de que las personas recordaran cuándo se produjeron sus síntomas por primera vez y algunos fueron hace muchos años. Mucha gente tampoco había pensado antes en la posibilidad de que las pesadillas estuvieran relacionadas con su enfermedad" afirma Sloan.

Síntomas neuropsiquiátricos

Algunos de los síntomas que suelen aparecer al inicio de los brotes son aumento de la fatiga, síntomas sensoriales (como hormigueo en las manos), problemas cognitivos y cambios de humor.

Sin embargo, según Sloan, el estudio descubrió que, aunque los síntomas que conducen a un brote son constantes, tienden a variar de un paciente a otro.

Mientras que un paciente puede experimentar problemas cognitivos, pérdida de equilibrio y aumento de la ansiedad antes de un brote, otro puede sufrir pesadillas y una "sensación de irrealidad", lo que dificulta el establecimiento de una lista estándar de síntomas a vigilar.

El lupus tiene más de 100 síntomas posibles

Por ejemplo, el lupus, una enfermedad autoinmune de larga duración en la que el sistema inmunitario ataca por error a sus propios tejidos sanos, se caracteriza por su heterogeneidad, presentando más de 100 síntomas posibles en todo el cuerpo, según Sloan.

En este caso, aunque las repercusiones en el riñón pueden detectarse mediante análisis de orina y biopsias renales, y la afectación de la piel o las articulaciones puede ser visible para el clínico, Sloan subraya que la mayoría de los síntomas no son visibles ni detectables en los análisis.

"Este es especialmente el caso de los síntomas neuropsiquiátricos, cuya detección depende de una buena comunicación entre el paciente y el médico", explica Sloan a Euronews Next en un correo electrónico.

PUBLICIDAD

El camino hacia el diagnóstico puede ser largo y traumático

Sloan añade que muchos pacientes han declarado que sus síntomas neuropsiquiátricosno se tuvieron en cuenta como señales de alerta de un brote inminente.

Los pacientes afirman a menudo que sus síntomas "no se comprenden, se descartan como ajenos a la enfermedad o incluso los médicos no los creen", lo que dificulta el reconocimiento de un brote inminente y la aplicación de un plan de tratamiento para mitigar su gravedad.

"Por desgracia, como vamos a informar en nuestro próximo estudio, el camino hasta el diagnóstico puede ser largo y traumático, y tener un impacto persistente y devastador en la autoestima de cada paciente y en su confianza en los médicos", afirma Sloan.

Destaca la importancia de que los médicos escuchen a los pacientes y valoren sus puntos de vista, sobre todo en lo que respecta a los síntomas neuropsiquiátricos, que son en gran medida subjetivos y no visibles.

"Al fin y al cabo, son los pacientes los que viven en los cuerpos que experimentan estos síntomas, por lo que están en una situación ideal para controlar los cambios cuando está a punto de empezar un brote", aseguró Sloan.

PUBLICIDAD
Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Un nuevo dispositivo podría ayudar a las personas con lesiones medulares a recuperar la funcionalidad de manos y brazos

Los científicos investigan si el ruido rosa mejora el sueño y la memoria

Una de cada cuatro personas opta por dormir menos para no despegarse de las pantallas, según un estudio francés