Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

5 conclusiones sobre la Ley de Medicamentos Críticos

Desde los retos de financiación hasta los cambios en la adquisición conjunta de medicamentos: Esto es lo que necesita saber sobre las nuevas normas destinadas a garantizar el acceso de Europa a los medicamentos esenciales.
Desde los retos de financiación hasta los cambios en la adquisición conjunta de medicamentos: Esto es lo que necesita saber sobre las nuevas normas destinadas a garantizar el acceso de Europa a los medicamentos esenciales. Derechos de autor  ASSOCIATED PRESS
Derechos de autor ASSOCIATED PRESS
Por Gerardo Fortuna & Marta Iraola Iribarren
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Desde retos de financiación hasta cambios en la adquisición conjunta de medicamentos: Esto es lo que necesita saber sobre las nuevas normas destinadas a garantizar el acceso de Europa a los medicamentos esenciales.

PUBLICIDAD

La Comisión Europea ha presentado esta semana una de sus propuestas sanitarias más importantes, la Ley de Medicamentos Críticos, cuyo objetivo es mejorar la seguridad del suministro y la disponibilidad de medicamentos esenciales en toda la UE.

Aunque ambiciosa en algunos aspectos, como la propuesta de un mecanismo de "compra europea" y una nueva clase de medicamentos de "interés común", en otros no fue espectacular, sobre todo en la coordinación de las reservas de contingencia. La financiación, como tantas otras veces en materia sanitaria, sigue siendo una preocupación clave. 'Euronews' destaca las principales cuestiones abiertas que aún deben abordarse.

¿Qué riesgo entraña la propuesta proteccionista "Buy European"?

Uno de los aspectos más controvertidos de la propuesta es el principio "Buy European", que da prioridad a la seguridad del suministro sobre el coste en la contratación pública. Según esta nueva norma propuesta, los poderes adjudicadores de la UE aplicarán requisitos de contratación que favorezcan a los proveedores que fabriquen una parte significativa de los medicamentos críticos en la UE.

"Esto encaja perfectamente dentro de los límites de lo que ya tenemos en la UE. Al fin y al cabo, se trata de una razón primordial de salud pública, ya que tenemos un problema de seguridad de abastecimiento", declaró el Comisario de Sanidad de la UE, Olivér Várhelyi.

Este nuevo enfoque podría exponer a la UE al descontento del comercio internacional. Al fin y al cabo, no dista mucho de la política de Pekín de "comprar en China" productos sanitarios, recientemente cuestionada abiertamente por la UE por restringir el acceso de los proveedores extranjeros, incluidos los de la UE, a los contratos gubernamentales.

A principios de este año, el ejecutivo de la UE publicó un informe en el que aportaba pruebas de las restricciones injustas de China, argumentando que la apertura del mercado debe ser recíproca. De aplicarse, "Buy European" podría colocar a la UE en una situación similar, con el riesgo de sufrir represalias de sus socios comerciales y de ver reducido su acceso al mercado exterior.

Devolver la producción a Europa (o más cerca)

Para reducir la dependencia de terceros países, la propuesta promueve una mayor producción europea de medicamentos críticos, así como la nueva categoría de medicamentos de interés común.

Pero, ¿es necesario que estos medicamentos se fabriquen en suelo europeo? Según la nueva propuesta, en realidad no. La Comisión prevé reforzar la cooperación bilateral y establecer nuevas asociaciones estratégicas para garantizar diversas fuentes de suministro.

"Confío mucho en los países candidatos y los países de nuestra vecindad más próxima, que deberían estar en la pole position para ayudarnos a recuperar la producción en la UE o más cerca de la UE", dijo Várhelyi.

Los funcionarios de la UE también han mencionado la posible colaboración con otros terceros países europeos más amplios, como el Reino Unido y Suiza, dados sus fuertes vínculos comerciales y su proximidad.

Enséñame el dinero, porque de momento no hay mucho

Uno de los principales defectos de la propuesta es su limitada financiación. El presupuesto indicativo de 83 millones de euros para 2026-2027, procedente principalmente del programa EU4Health, es relativamente modesto.

Es probable que esta financiación sólo cubra los esfuerzos de coordinación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Europea, en lugar de apoyar cambios de producción a gran escala.

Aunque los proyectos estratégicos podrían recibir financiación adicional de programas de la UE como Horizonte Europa y el Programa Europa Digital, no está claro si estos recursos serán suficientes.

Antes de la presentación de la propuesta, 11 ministros de Sanidad de la UE pidieron que se ampliara el alcance de la financiación de Defensa de la UE para incluir los medicamentos críticos. Sin embargo, Várhelyi descartó esta idea, insistiendo en la necesidad de recurrir a las ayudas estatales.

Para facilitarlo, la Comisión ha suavizado las restricciones a las definiciones de ayuda estatal en algunas directrices nuevas, animando a los Estados miembros a invertir sus presupuestos nacionales en esta iniciativa.

Mejora de la contratación conjunta

La propuesta incluye mecanismos mejorados de contratación conjunta, en los que la Comisión asume un papel más importante. Tradicionalmente, la contratación conjunta permite a la Comisión y a un mínimo de nueve Estados miembros negociar como un único bloque de compras, aprovechando la demanda colectiva para obtener mejores condiciones.

La nueva propuesta formaliza y amplía este mecanismo, permitiendo a la Comisión actuar como comprador central cuando así lo soliciten al menos nueve Estados miembros.

Además, se introduce un modelo de contratación transfronteriza facilitado por la Comisión, en el que el ejecutivo de la UE proporciona apoyo logístico y administrativo a los Estados miembros que gestionan su propia contratación. Esta formalización se basa en anteriores esfuerzos de contratación dirigidos por la Comisión, como la compra de vacunas contra la Gripe del mono y la gripe.

¿No falta algo? La cuestión de las reservas de contingencia

Una de las principales recomendaciones de la Alianza de Medicina Crítica -un organismo de las partes interesadas que analiza las vulnerabilidades de la cadena de suministro- fue el establecimiento de un marco armonizado de la UE para la constitución de reservas de contingencia.

Sin embargo, este aspecto se omitió por completo en la propuesta. Un planteamiento de almacenamiento a escala europea garantizaría que los Estados miembros no compitieran entre sí por los suministros y pudieran contar con la solidaridad de la UE en caso de escasez.

Sin coordinación, los esfuerzos de almacenamiento corren el riesgo de fragmentarse, lo que provocaría ineficiencias y posibles desigualdades.

"No puede volver a ocurrir que los Estados más grandes almacenen medicamentos sin compartirlos con los países más pequeños que los necesiten", subrayó el eurodiputado croata Tomislav Sokol, del Partido Popular Europeo (centro-derecha). Ahora que la propuesta entra en el proceso legislativo, se espera que los eurodiputados introduzcan enmiendas para impulsar medidas coordinadas de almacenamiento.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuánto pagan los países europeos por los medicamentos y por qué es menos que en Estados Unidos?

La Comisión Europea impulsará la compra comunitaria en la nueva Ley de Medicamentos Esenciales

Cirugía estética de alargamiento de piernas: medicos británicos alertan sobre este procedimiento "extremadamente doloroso"