Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Por qué millones de niños no están vacunados?

Un bebé recibe una vacuna.
Un bebé recibe una vacuna. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Se calcula que 15,7 millones de niños de todo el mundo no habían recibido ninguna vacuna sistemática en 2023 y esto puede llegar a convertirse en un gran problema de cara al futuro.

PUBLICIDAD

Millones de niños se saltan las vacunaciones sistemáticas, y la tendencia a la baja podría continuar en los próximos años, según un nuevo estudio mundial. En el último medio siglo, las vacunaciones sistemáticas contra enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis han salvado unos 154 millones de vidas, sobre todo de niños menores de cinco años, según el informe publicado en la revista médica 'The Lancet'.

Sin embargo, tanto los países ricos como los que están en vías de desarrollo están retrocediendo en la vacunación debido a las interrupciones de la atención sanitaria durante la pandemia de COVID-19 y al aumento de la desinformación sobre las vacunas, según el estudio. Los expertos creen que los recientes recortes en la ayuda mundial empeorarán la situación.

La proporción de niños vacunados contra el sarampión, por ejemplo, se redujo en 100 países entre 2010 y 2019, según el análisis de 11 inmunizaciones en 204 países y territorios. Las consecuencias pueden ser fatales. Los brotes de sarampión en Europa y Estados Unidos han matado a 17 personas y enfermado a miles de otras en el último año.

"Si no se invierte la tendencia, más niños serán hospitalizados, sufrirán daños permanentes y morirán a causa de enfermedades totalmente prevenibles", afirmó en un comunicado Andrew Pollard, que dirige el Oxford Vaccine Group y no participó en el nuevo estudio.

Millones de niños se quedaron sin vacunas de rutina debido a las interrupciones de la era COVID entre 2020 y 2023, según el análisis. Se estima que 15,6 millones de niños no recibieron la vacuna contra el sarampión o las tres dosis completas de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, mientras que 15,9 millones no recibieron la vacuna contra la poliomielitis y 9,18 millones no recibieron la vacuna contra la tuberculosis.

Según el estudio, en 2023 habrá 15,7 millones de los denominados "niños con dosis cero" que probablemente no hayan recibido ninguna vacuna, una cifra inferior a los 58,8 millones de 1980, pero que supone un aumento con respecto a los niveles anteriores a la pandemia. En la actualidad, la mayoría de estos niños viven en el África subsahariana y el sur de Asia, aunque la Unión Europea y el Reino Unido albergan a más de 165.000 niños con dosis cero.

La cobertura vacunal sigue disminuyendo

Aunque las tasas de vacunación tienden a ser más altas en Europa, no son inmunes a estas tendencias. Desde 2010, la cobertura vacunal ha descendido en al menos una dosis en 21 países ricos, como Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. "El reto ahora es cómo mejorar la administración y la aceptación de las vacunas en las zonas de baja cobertura", declaró en un comunicado Emily Haeuser, autora principal del estudio e investigadora del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME), con sede en Estados Unidos.

Las conclusiones también indican que es probable que no se alcancen los principales objetivos sanitarios mundiales. Las autoridades sanitarias querían reducir a la mitad el número de niños con cero dosis entre 2019 y 2030, pero sólo 18 países habían alcanzado este umbral en 2023.

Los expertos en salud afirman que los recientes recortes en la financiación de la salud mundial podrían socavar aún más ese objetivo. "En todo el mundo, el creciente número de países desgarrados por los disturbios civiles y las guerras, combinado con los drásticos recortes en la ayuda exterior de las naciones ricas, como EE.UU. y Reino Unido, hace que sea difícil hacer llegar las vacunas a muchas poblaciones", señaló en un comunicado David Elliman, profesor asociado honorario del University College de Londres que no participó en el estudio.

Aun así, los investigadores pidieron una inversión renovada en las campañas de inmunización, así como esfuerzos específicos para combatir las dudas sobre las vacunas y la desinformación, e iniciativas para recuperar la confianza del público en las autoridades sanitarias. "A todos nos interesa que se rectifique esta situación", afirmó Elliman. "No sólo es un imperativo moral mejorar la salud de todos los niños [sino que además] nadie está a salvo hasta que todos están a salvo".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

EURONEWS HOY | Las noticias del miércoles 6 de agosto: Trump amenaza a la UE con aranceles del 35%

Reino Unido ofrecerá una vacuna contra la gonorrea que está prescrita contra la meningitis

Chalecos lastrados: la nueva tendencia fitness en 2025 que promete más músculo, huesos fuertes y quema de calorías