Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

380 muertes por calor en el peor mes de junio de la historia de España

Muertes por calor
Muertes por calor Derechos de autor  Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El mes de junio de 2025 ha sido el peor mes histórico de muertes relacionadas por el calor en España. 380 personas han fallecido durante este pasado mes de junio y la gran ola de calor que azota a Europa.

PUBLICIDAD

380 muertes atribuibles a olas de calor en junio es una cifra que representa un aumento del diez veces respecto al mismo periodo del año anterior, junio de 2024. Se registraron 32 fallecimientos por la misma causa.

Estos datos alarmantes, proporcionados por el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), coinciden con la última semana de altas temperaturas que vivió el país, durante la cual se batieron récords de temperatura en varios municipios españoles. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirmó que este junio fue el más cálido desde que existen registros históricos.

Un año marcado por las temperaturas extremas

El panorama general de 2025 no es menos preocupante. En lo que va de año, se han registrado 2.168 muertes por causas atribuibles a temperaturas extremas, tanto altas como bajas. Esta cifra ya representa el 68% de todas las muertes por esta causa ocurridas durante todo 2024, cuando se notificaron 3.521 fallecimientos.

La comparación con el primer semestre de 2024 es especialmente reveladora: mientras que en ese período se estimaron 987 muertes atribuibles a temperaturas extremas, en 2025 la cifra se ha elevado a 2.168 fallecimientos. Enero fue el mes más letal con 1.334 muertes, seguido de febrero con 323 y marzo con 107.

El mes de junio de 2025 ha sido el junio más mortífero desde que hay registros sumando un total de 409 muertes por temperaturas extremas, de las cuales 380 son por calor. Esa cifra multiplica por 10 la cifra del año pasado.

Las víctimas: un perfil demográfico preocupante

El análisis demográfico de las víctimas revela patrones importantes que deben considerarse en las políticas de prevención. Las mujeres han sido más afectadas que los hombres, con 1.207 fallecimientos frente a 961 en lo que va de año. Solo en junio, 237 mujeres perdieron la vida frente a 143 hombres.

La edad constituye el factor de riesgo más significativo: 1.285 de las 2.168 muertes registradas por temperaturas extremas en 2025 correspondieron a personas mayores de 85 años. Otras 745 víctimas tenían entre 65 y 84 años, lo que subraya la especial vulnerabilidad de la población de mayor edad ante estos fenómenos meteorológicos.

Distribución geográfica: el mapa de la vulnerabilidad

El impacto de las temperaturas extremas no se distribuye de manera uniforme por el territorio español. Andalucía encabeza la lista con 405 fallecimientos asociados a temperaturas extremas, de los cuales 48 ocurrieron en junio. Le siguen Cataluña con 324 muertes (43 en junio) y Galicia con 275 (77 en el pasado mes).

En el extremo opuesto, las comunidades del norte del país presentan cifras considerablemente menores: Cantabria registra 20 fallecidos (8 en junio), Navarra 19 (8 el pasado mes) y La Rioja apenas 12 en lo que va de año (6 en junio). Es notable que Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no registran mortalidad por causas atribuibles a las altas temperaturas.

A pesar del preocupante aumento de muertes por temperaturas extremas, la mortalidad general en España se mantiene relativamente estable. En los primeros seis meses de 2025, MoMo contabiliza 225.770 fallecimientos, unas 2.000 menos que en 2024 (227.438) y muy similar a la cifra de 2023 (225.505 muertes).

Reflexiones sobre un desafío creciente

Los datos de 2025 confirman una tendencia preocupante: el aumento de la mortalidad asociada a fenómenos meteorológicos extremos. El cambio climático no solo está elevando las temperaturas máximas, sino que también está incrementando la frecuencia e intensidad de las olas de calor.

La especial vulnerabilidad de las personas mayores, especialmente las mujeres de más de 85 años, debe ser un factor clave en el diseño de políticas públicas de prevención.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Ola de calor en el sur de Europa con temperaturas récord y alertas por incendios forestales

Ola de calor: Cuál ha sido la temperatura máxima histórica registrada en España

España, en alerta por las temperaturas récord y un calor que se extiende por Europa