Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Aprobado el primer tratamiento mundial contra la malaria para recién nacidos

Un bebé sujeta el dedo de una mujer.
Un bebé sujeta el dedo de una mujer. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un nuevo tratamiento contra la malaria para recién nacidos ha sido aprobado en Suiza, con distribución prevista en África este mismo otoño. Novartis asegura la seguridad y eficacia del fármaco en bebés.

PUBLICIDAD

La autoridad suiza reguladora de los medicamentos ha aprobado el primer tratamiento contra la malaria para recién nacidos, lo que allana el camino para que el medicamento esté disponible en zonas de África donde esta enfermedad mortal es endémica.

En un ensayo clínico de última fase, el gigante farmacéutico Novartis demostró que el medicamento era seguro y eficaz para bebés de menos de cinco kilos, peso que suelen alcanzar a los dos meses de edad.

Tradicionalmente, a estos bebés se les ha administrado una dosis completa o media del fármaco antipalúdico destinado a bebés de seis meses o más. Pero como los recién nacidos no procesan los medicamentos de la misma manera, existe un mayor riesgo de efectos secundarios.

La falta de tratamiento especializado -y el hecho de que no se vacune a los bebés hasta que tienen unos cinco meses- ha dejado a los más pequeños relativamente desprotegidos contra la malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos que mata a unas 597.000 personas al año. La mayoría de las muertes se producen entre niños menores de cinco años en África.

No se sabe con exactitud cuántos bebés están afectados, pero se calcula que en 2023 hubo 36 millones de embarazos en 33 países africanos donde la malaria está muy extendida. Aproximadamente una de cada tres madres se infectó de malaria durante el embarazo, lo que aumenta el riesgo de que transmitan la enfermedad a sus recién nacidos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Cada uno de esos [bebés] es un objetivo potencial de infección de malaria", declaró a 'Euronews Health' el Dr. Lutz Hegemann, presidente del programa de salud mundial de Novartis. "No queremos dejar atrás a ningún paciente, por pequeño que sea".

Se espera que ocho países africanos -Burkina Faso, Costa de Marfil, Kenia, Malawi, Mozambique, Nigeria, Tanzania y Uganda- aprueben rápidamente el medicamento como parte de una asociación con Swissmedic, el regulador suizo de medicamentos. Según Hegemann, Novartis espera distribuir el medicamento en este país este otoño, al que seguirán otros países, sin ánimo de lucro.

El medicamento, conocido como Coartem Baby, es similar al fármaco existente de Novartis para tratar la malaria no complicada en niños pequeños, pero tiene una dosis y una proporción de ingredientes diferentes para evitar efectos secundarios en los lactantes más pequeños.

Además, tiene un sabor dulce a cereza y puede disolverse en la leche materna para facilitar su administración a los pacientes. "Son pequeños cambios, pero grandes pasos", declaró a 'Euronews Health' el Dr. Quique Bassat, director del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Aunque el número de recién nacidos con malaria "sigue siendo relativamente modesto en términos de la carga global, esos casos necesitan ser tratados y, por tanto, necesitamos mejores fármacos", añadió.

"Ahora tenemos algo que es perfectamente adecuado para ese grupo de edad específico en el que había una laguna". Bassat asesoró a Novartis en el ensayo clínico, financiado por la Unión Europea y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La enfermedad misteriosa registrada desde otoño en la República Democrática del Congo es un brote de malaria grave

Kenia está asolada por la malaria: ¿Podría un nuevo medicamento de producción local cambiar las reglas del juego?

La malaria podría aumentar a causa de las altas temperaturas y el desplazamiento de los mosquitos