EventsEventos
Loader

Find Us

InstagramFlipboardLinkedin
Apple storeGoogle Play store
PUBLICIDAD

La malaria podría aumentar a causa de las altas temperaturas y el desplazamiento de los mosquitos

Los mosquitos se mueven a medida que suben las temperaturas.
Los mosquitos se mueven a medida que suben las temperaturas. Derechos de autor AP Photo/Rick Bowmer, File
Derechos de autor AP Photo/Rick Bowmer, File
Por AP
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

A medida que el planeta se calienta, los mosquitos migran lentamente hacia arriba.

PUBLICIDAD

El intervalo de temperaturas en el que prosperan los mosquitos portadores del paludismo está aumentando. Los investigadores han hallado pruebas de este fenómeno desde las tierras altas tropicales de Sudamérica hasta las regiones montañosas y pobladas del este de África.

Los científicos temen ahora que las personas que viven en zonas antaño inhóspitas para los insectos, como las laderas del monte Kilimanjaro o las montañas del este de Etiopía, puedan verse expuestas de nuevo a la enfermedad.

"A medida que el cambio climático y otros cambios ambientales hacen que las zonas más altas sean más cálidas, los mosquitos pueden sobrevivir en ellas", explica Manisha Kulkarni, profesora e investigadora de la Universidad de Ottawa que estudia la malaria en el África subsahariana.

Kulkarni dirigió un estudio publicado en 2016 que descubrió que el hábitat de los mosquitos transmisores de la malaria se había ampliado en la región de alta altitud del monte Kilimanjaro, en cientos de kilómetros cuadrados, en solo 10 años. Por el contrario, las altitudes más bajas se están volviendo demasiado cálidas para estos insectos.

Se han detectado casos similares en otros lugares. Por ejemplo, en 2015 los investigadores también observaron que las aves autóctonas de Hawái estaban siendo expulsadas de los hábitats de menor altitud a medida que los mosquitos portadores de la malaria aviar migraban lentamente hacia su territorio. Pero dado que el 96 % de las muertes por paludismo se produjeron en África en 2021, la mayoría de las investigaciones sobre esta tendencia se encuentran allí.

Cifras aún muy elevadas

La región estudiada por Kulkarni, cuya población está creciendo, se encuentra cerca de la frontera entre Tanzania y Kenia. Juntos, ambos países representaron el 6 % de las muertes mundiales por paludismo en 2021.

Las muertes mundiales por paludismo disminuyeron un 29 % entre 2002 y 2021, ya que los países han adoptado tácticas más agresivas en la lucha contra la enfermedad. Sin embargo, las cifras siguen siendo elevadas, especialmente en África, donde los niños menores de cinco años representan el 80 % de todas las muertes por malaria. 

El último informe mundial sobre la malaria de la OMS registró 247 millones de casos de malaria en 2021. Nigeria, la República Democrática del Congo, Uganda y Mozambique representaron por sí solos casi la mitad de esos casos.

"La relación entre el cambio climático y la expansión o el cambio en la distribución de los mosquitos es real", afirmó Doug Norris, especialista en mosquitos de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

A pesar de ello, persiste la incertidumbre sobre el alcance de cómo afectará a las personas en el futuro el desplazamiento de las poblaciones de mosquitos. Un estudio reciente de la Universidad de Georgetown sobre el desplazamiento de los mosquitos en toda el África subsahariana también reveló que los vectores han aumentado su altitud a un ritmo de 6,5 metros cada año.

Los mosquitos son muy exigentes con su hábitat, añade Norris, y las distintas especies portadoras del paludismo tienen preferencias diferentes en cuanto a temperatura, humedad y pluviosidad. Si a esto añadimos que la gente lucha contra el paludismo con mosquiteras, insecticidas y otras herramientas, resulta difícil atribuir una única tendencia al cambio climático.

Jeremy Herren, que estudia el paludismo en el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos, con sede en Nairobi, afirma que hay pruebas de que el cambio climático ya está influyendo en el lugar que eligen para vivir las poblaciones de mosquitos. Sin embargo, sigue siendo difícil predecir cómo se propagará el paludismo.

Por ejemplo, en Kenia, según Herren, los investigadores han documentado "cambios masivos" del paludismo en los mosquitos. Una especie que antes era dominante ahora es casi imposible de encontrar. Herren opina igualmente que esos cambios probablemente no se deban al cambio climático, y añade que el despliegue de mosquiteras tratadas con insecticida es una explicación de ese cambio.

En general, recuerda Norris, los mosquitos crecen más rápido en condiciones más cálidas. 

Estaciones lluviosas y sequías, peligrosos hábitats

El aumento de las temperaturas no es el único factor que favorece a los mosquitos. Estos insectos tienden a prosperar en condiciones extremas que se dan con más frecuencia debido al cambio climático provocado por el hombre.

Las estaciones lluviosas más largas pueden crear mejores hábitats para los mosquitos, que se crían en el agua. Pero a la inversa, aunque las sequías pueden secar esos hábitats, también animan a la gente a almacenar agua en recipientes, creando lugares de cría perfectos. Entre 2004 y 2005, un brote de chikungunya —otra enfermedad transmitida por mosquitos— se relacionó con la sequía en la costa de Kenia por estas razones.

Los investigadores también pudieron relacionar una reducción de los casos de paludismo en las tierras altas de Etiopía a principios de la década de 2000 con un descenso de las temperaturas producido al mismo tiempo.

Pamela Martínez, investigadora de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, afirmó que las conclusiones de su equipo sobre las tendencias de la malaria en Etiopía, publicadas en 2021 en la revista Nature, daban más confianza a la idea de que la malaria y la temperatura —y, por tanto, el cambio climático— están relacionadas.

PUBLICIDAD

"Vemos que cuando la temperatura baja, la tendencia general de los casos también desciende, incluso en ausencia de intervención", dijo Martínez. "Eso demuestra que la temperatura influye en la transmisión".

Los investigadores también observaron que las poblaciones de mosquitos aumentan durante los años más cálidos.

Las temperaturas empezaron a subir de nuevo a mediados de la década de 2000, pero las autoridades sanitarias también redoblaron sus esfuerzos por controlar el paludismo en la región montañosa de Etiopía, lo que se ha traducido en un descenso sostenido de los casos.

Pero incluso cuando el Ministerio de Sanidad etíope elaboró un plan para eliminar la malaria para 2030, sus autores expusieron las amenazas que se cernían sobre ese objetivo: los cambios demográficos, la falta de financiación, la invasión de una nueva especie de mosquito y el cambio climático.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Honduras comienza la propagación de mosquitos con Wolbachia para acabar con el dengue

Los mosquitos transmisores de enfermedades se propagan por Europa: ¿qué hacer para protegernos?

Buenas noticias: Nueva vacuna contra malaria promete reducir radicalmente número de muertes