El Párkinson es una enfermedad neurológica que priva a las personas del control de sus movimientos. Desde 'Euronews' le acercamos todos los detalles sobre esta enfermedad.
El rockero Ozzy Osbourne ha fallecido esta semana a los 76 años, pocas semanas después de su concierto de despedida y unos cinco años después de anunciar que padecía la enfermedad de Párkinson. Esto es lo que hay que saber sobre la enfermedad.
¿Qué es el Párkinson?
El Párkinson es una enfermedad neurológica que priva a las personas del control de sus movimientos. Suele empezar con temblores y se caracteriza por lentitud de movimientos, marcha arrastrando los pies, rigidez de las extremidades, problemas de equilibrio y dificultad para hablar.
¿Quién la padece?
Unos 10 millones de personas padecen Párkinson en todo el mundo, según la Parkinson's Foundation. Suele aparecer después de los 60 años, aunque a veces puede desarrollarse antes de los 50.
¿Qué causa el Párkinson?
Se desconoce la causa exacta, pero el Párkinson se desarrolla cuando las células que producen uno de los mensajeros químicos del cerebro, la dopamina, empiezan a deteriorarse y morir.
La dopamina transporta señales a partes del cerebro que controlan el movimiento. Los síntomas del Párkinson aparecen cuando mueren suficientes células productoras de dopamina como para que haya muy poca cantidad de este neurotransmisor en el cerebro.
Según la fundación, la mayoría de los expertos creen que detrás de la enfermedad hay factores genéticos y ambientales. Se han descubierto docenas de mutaciones genéticas relacionadas con el Párkinson, y la genética representa entre el 10% y el 15% de todos los casos.
Otros factores sospechosos de aumentar el riesgo son los traumatismos craneales, la exposición a pesticidas y herbicidas y el lugar de residencia.
¿Tiene cura?
No hay cura, pero sí tratamientos, como medicamentos que afectan a los niveles de dopamina y un dispositivo de bloqueo del temblor implantado quirúrgicamente. Los pacientes también pueden beneficiarse de la fisioterapia y la terapia ocupacional. ¿Cuál es el pronóstico?
Los síntomas empeoran con el tiempo, normalmente de forma lenta. La gravedad de los síntomas y la rapidez con que progresan varían mucho de un paciente a otro. En casos avanzados, las personas pueden ser incapaces de caminar o cuidar de sí mismas. También pueden sufrir depresión y problemas de memoria y pensamiento.
Aunque el Párkinson en sí no se considera mortal, las personas pueden morir por complicaciones de la enfermedad, como problemas pulmonares, ya que la debilidad muscular impide toser y tragar.