Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un hongo resistente a los fármacos se expande en los hospitales europeos y ya es casi endémico

Una representación en 3D de células de Candida auris.
Una representación en 3D de células de Candida auris. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

España, Grecia, Italia, Rumanía y Alemania han registrado el mayor número de casos en general, y Chipre, Francia y Alemania han notificado brotes recientes. En 2023, el hongo, antes conocido como Candida auris, se detectó en 18 países.

PUBLICIDAD

Un hongo resistente a los medicamentos se está extendiendo "rápidamente" en los hospitales de toda Europa, y las autoridades sanitarias piden más esfuerzos para mantenerlo bajo control.

Este hongo, Candidozyma auris o C. auris, se propaga con facilidad en los centros sanitarios y a menudo elude los fármacos destinados a eliminarlo. Las infecciones pueden ser graves, sobre todo para los pacientes ya enfermos, según el nuevo informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). Se notificaron más de 4.000 casos en la Unión Europea y los países cercanos entre 2013 y 2023, con un aumento significativo de los casos a lo largo del tiempo, dijo el ECDC.

España, Grecia, Italia, Rumanía y Alemania han registrado el mayor número de casos en general, y Chipre, Francia y Alemania han notificado brotes recientes. En 2023, el hongo, antes conocido como Candida auris, se detectó en 18 países.

En algunas partes de Europa, el C. auris está ahora "tan extendido que ya no es posible distinguir entre brotes, es casi endémico en los entornos hospitalarios", declaró Diamantis Plachouras, jefe del equipo de resistencia a los antimicrobianos e infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria del ECDC, durante una rueda de prensa.

Sin embargo, es probable que la cifra real sea inferior a la real. De los 36 países europeos incluidos en el nuevo informe, sólo 17 tienen programas nacionales de vigilancia de C. auris, y sólo 15 cuentan con directrices específicas para prevenir o controlar las infecciones.

Según el ECDC, la capacidad de este hongo para sobrevivir en superficies y equipos médicos, y para propagarse rápidamente entre pacientes, dificulta su control. No todos los desinfectantes hospitalarios comunes actúan contra él, lo que significa que la limpieza regular no basta para evitar su propagación, añadió Plachouras.

Aunque las personas infectadas pueden tener fiebre y escalofríos, C. auris no presenta un conjunto común de síntomas. Pueden variar en función de si la infección se produce en el torrente sanguíneo, en una herida o en los oídos. Según Plachouras, para detectar brotes es necesario realizar pruebas de laboratorio.

C. auris se detectó por primera vez en Japón en 2009. Una vez que se detecta por primera vez en un país, tarda sólo unos pocos años en generalizarse, dijo Plachouras. Plachouras explicó que el hongo suele aparecer cuando un paciente ha estado hospitalizado en otro país donde hay C. auris, y luego lo importa al nuevo país.

El ECDC hizo un llamamiento a los países y sistemas sanitarios para que intensifiquen sus esfuerzos de detección precoz y control a fin de detener la propagación del hongo. "Es algo muy preocupante y sin duda una amenaza para la seguridad de los pacientes en los hospitales de toda Europa", afirmó Plachouras.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Cómo evitar el sarampión, uno de los virus más contagiosos del mundo

Bacteria carnívora: El repunte de contagios de estreptococo en Japón pone en alerta a Europa

The Last of Us "menos zombi": cómo los hongos podrían beneficiarse del cambio climático