Se espera que la Comisión Europea adopte el Plan propuesto por la CER para el Transporte y el Turismo Sostenibles y así es como cambiará la forma de viajar en el Viejo Continente.
De Atenas a Estambul en cuatro horas o directamente a Viena. Embarque en Madrid y desembarque en Milán con escalas en Francia. Más de 49.400 km de red que conectan todas las capitales y grandes ciudades de la UE a velocidades de 250 km/h a 350 km/h.
Este es el plan de la Red Ferroviaria Europea de Alta Velocidad, promovido por la Comunidad de Empresas Ferroviarias y de Infraestructuras Europeas (CER) y cuya aprobación por la Comisión Europea está prevista.
El Director Ejecutivo de la CER, Alberto Mazzola, de visita en Atenas con motivo de la 8ª Conferencia de Infraestructuras y Transporte ITC2025, ha declarado a 'Euronews' que el Comité de Transporte Sostenible y Turismo de la Comisión Europea sitúa al ferrocarril a la cabeza de la lista de prioridades para un transporte más ecológico y resistente.
"Tengo entendido que la Comisión Europea presentará, probablemente el 21 de octubre, el Plan Maestro de Conexiones de Alta Velocidad para todas las capitales y grandes ciudades. Creemos que es factible. Llevamos cuatro o cinco años trabajando en ello como asociación. Por poner un ejemplo sencillo, nos gustaría que todas las capitales de Europa estuvieran conectadas por trenes de alta velocidad, incluida, por supuesto, Atenas".
"También todas las grandes ciudades y aglomeraciones urbanas de unos 250.000 habitantes, como Salónica . Y las ciudades importantes a lo largo de la línea con menos habitantes también deberían beneficiarse. ¿Cuál será el resultado si lo conseguimos? Para largas distancias, el 50% de la gente en Europa viajará en tren de alta velocidad, el 20% en tren convencional".
"Así que el ferrocarril se convertirá realmente en la espina dorsal de los viajes. Le daré una cifra. Un turista viaja una media de seis a siete horas. Si va a 50 kilómetros por hora durante seis horas, recorrerá 300 kilómetros. Si va a 250 kilómetros por hora, recorrerá 1.500 kilómetros. Es un gran cambio. Eso es lo que ha hecho China. Algunos países lo han hecho a nivel nacional. España, Francia, Italia son países donde la alta velocidad va muy bien".
En cambio, en Grecia, sobre todo después de la tragedia de Tempi y las grandes catástrofes naturales en una parte crítica de la red, el ferrocarril no puede servir ni para el transporte nacional ni para el transfronterizo. "Grecia necesita estar conectada. Si no lo hace y se queda fuera de la red, verá cómo los demás avanzan y entonces se dará cuenta", subraya A. Mazzola.
Como señala A. Mazzola, la falta de infraestructuras ferroviarias en Europa impide hoy que avancen las inversiones necesarias del sector privado y público. "Hoy tenemos menos infraestructuras ferroviarias que después de la Segunda Guerra Mundial", afirma.
"De media, entre un 15% y un 20% menos en cada país, cuando construimos probablemente un 80% más de vías navegables. Así que la falta de infraestructuras es algo que está impidiendo la utilización de los trenes". La limitación de infraestructuras también ha limitado la iniciativa privada y la pública. Si no hay capacidad en la red, no se pueden mover trenes. Hoy tenemos en la red 200.000 kilómetros de vías férreas en Europa. Entre el 5 y el 10% están saturados. Eso significa que si quieres mover otro tren, tienes que sacar otro".
El horizonte de la red ferroviaria de alta velocidad es de 20 años . Un estudio europeo estima el coste de su realización en 546.000 millones de euros.
El CER sostiene que los fondos pueden proceder de programas europeos y nacionales, pero también del gasto previsto para la defensa europea en el apartado de infraestructuras:
"Creo que la guerra de Ucrania ha demostrado que el ferrocarril es la columna vertebral. Se le llama el 'segundo ejército' de Ucrania. Sin ferrocarril, nada se mueve en Ucrania. Cuando empezó la guerra, llevamos a unos 6 millones de ucranianos en tren. Les ayudamos, fuimos el principal medio de transporte para que estas personas, refugiados, vinieran a Europa y luego regresaran".