¿Qué pueden esperar los 13 000 migrantes hacinados en Idomeni de la cumbre europea?

¿Qué pueden esperar los 13 000 migrantes hacinados en Idomeni de la cumbre europea?
Por Consuelo Maldonado con Reuters/IFRC/MSF
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

Grecia ha prometido que antes de una semana podrá dar cobijo a unas 37 400 personas. Alemania, por su parte, se compromete a buscar una solución

Grecia ha prometido que antes de una semana podrá dar cobijo a unas 37 400 personas. Alemania, por su parte, se compromete a buscar una solución rápida para unos 50 000 refugiados. Sin embargo, la falta de lo más básico es flagrante en este campo de refugiados en la frontera entre Grecia y la República de Macedonia donde se concentra un tercio de los migrantes llegados a Grecia. Fyrom deja pasar, a penas, a un centenar de migrantes al día en comparación a las 1 000 que llegan diariamente a Idomeni.

Escapé de la guerra en Siria no para morir en un campo de refugiados aquí, bajo la lluvia y el frío

“Escapé de la guerra en Siria no para morir en un campo de refugiados aquí, bajo la lluvia y el frío. Dormimos en el suelo, la situación es miserable. No sé lo que hacer y por qué nos mantienen aquí.”

Las ONG calculan que entre las personas presentes en este punto fronterizo hay, en estos momentos, unos 2 000 niños. Las enfermedades respiratorias y ligadas a la falta de higiene son muy comunes. La falta de médicos voluntarios hace que muchos padres hagan cola, durante días, para que sus hijos enfermos sean atentidos.

“Estamos cansados, no tenemos nada que hacer, no hay nada en las tiendas de campaña, tenemos que hacer colas todo el tiempo, para todo, para comer, para lavarnos”, comenta una niña siria.

La presencia de cientos de voluntarios de diferentes ONG alivia la situación en la que viven las 13 000 personas del campo de Idomeni.

“Veo a tantos niños, juegan en la basura. Lo único que podemos hacer es algo tan sencillo como darles una hoja y un lápiz para que pinten. Jugamos con ellos y eso les hace felices”, comenta Rober Astorgano, voluntario y fotógrafo.

Niño sirio que muestra un dibujo sobre su país, tomada por Astorgano:

Cada migrante lleva tras de sí una historia, el activista Fotis Filippou recogía el sentir de un matrimonio de migrantes sirios de 70 años: “dejen que nos vayamos. ¿Quieren que muramos aquí?”:

La Cruz Roja Internacional publica en su cuenta de twitter imágenes de colas de migrantes a la espera de recibir comida y gente durmiendo en el suelo:

Médicos sin Fronteras publicaba esta fotografía de un grupo de personas en huelga de hambre después de que un niño se electrocutara mientras jugaba cerca de un vagón de tren en la estación de Idomeni:

Según el portavoz de ACNUR en Grecia, Babar Bloch, el 93% de los migrantes que llegan a las costas helenas proceden de Siria, Iraq y Afganistán:

El porcentaje de niños y mujeres supera el 60%, según fuentes policiales helenas:

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

La situación de los refugiados empeora en Idomeni

25 muertos en un naufragio frente a las costas turcas, 13 eran niños

El papa subraya el derecho fundamental que supone emigrar