Chipre: reunificar una isla dividida

Chipre: reunificar una isla dividida
Por Euronews

Los líderes greco y turcochipriota, Nikos Anastasiadis y Mustafá Akinci, iniciaron este lunes (9 de enero) una ronda de negociaciones de paz en Ginebra, con el deseo de encarar la recta final del proc



Los líderes greco y turcochipriota, Nikos Anastasiadis y Mustafá Akinci, iniciaron este lunes (9 de enero) una ronda de negociaciones de paz en Ginebra, con el deseo de encarar la recta final del proceso para poner fin a décadas de división de Chipre.









Contexto



Las comunidades grecochipriota y turcochipriota han estado distanciadas desde 1974. Turquía invadió el norte de la isla tras un breve golpe inspirado por Grecia. Sin embargo, las semillas de la división se sembraron antes, tras la independencia del Reino Unido en 1960.

Hoy, la isla, de poco más de un millón de habitantes, está partida en dos. Los turcochipriotas viven en el norte y los grecochipriotas, en el sur, separados por una de las fuerzas de paz más antiguas del mundo.



Puntos de fricción



El reparto de poder, el trazado de los límites de las propiedades y los problemas de seguridad en un futuro país reunificado son las cuestiones cruciales en la negociación, cuestiones que ya fueron motivo de bloqueos en el pasado.



El problema de las tropas



El futuro de los alrededor de 30.000 soldados turcos estacionados en el norte de Chipre es clave. Se espera que el tema domine las negociaciones el próximo jueves. Los grecochipriotas quieren que salgan de Chipre, pero los turcochipriotas prefieren que se mantenga parte de esa fuerza militar.

Grecia, Turquía y Gran Bretaña son los tres países garantes de Chipre según el tratado de 1960, que concedió la independencia a las antigua colonia.

Gran Bretaña mantiene dos bases estratégicas muy importantes en la isla, utilizadas en operaciones contra el Dáesh. Londres estaría dispuesto a renunciar a casi la mitad de los 253 kilómetros cuadrados que tiene en la actualidad para facilitar un acuerdo territorial.



Referéndums separados



Cualquier acuerdo será sometido a referéndum en las dos comunidades. Fuentes diplomáticas prevén una consulta en torno al mes de junio. Un anterior plan de paz, sometido a referéndum en 2004, fue aceptado por los turcochipriotas, pero rechazado por los grecochipriotas.



Reacciones



Según Antonio Guterres se trata de “una oportunidad histórica”. El nuevo secretario general de la ONU estará en Ginebra el próximo jueves.

“Pregúnteme cuando hayamos terminado”, ha respondido el líder grecochipriota Nicos Anastasiades a la pregunta de los periodistas de que si se sentía optimista.

“Debemos ser prudentes. No somos pesimistas, pero (…) nos espera una semana difícil”, ha dicho el líder turcochipriota Mustafá Akinci.

“Si esta vez se fracasa, con estos dos líderes favorables al acuerdo, se perderá una gran oportunidad”, afirmó el académico chipriota Ahmet Sozen.

Noticias relacionadas