Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down

21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Mélanie Ségard ha cumplido su sueño, pero no deja de ser una excepción.

PUBLICIDAD

Mélanie Ségard ha cumplido su sueño, pero no deja de ser una excepción.

El pasado 14 de marzo, la joven francesa con síndrome de Down presentó el tiempo en France2, el canal público francés.
Poco antes había creado una página de Facebook explicando el proyecto. Su campaña en las redes, bajo el lema “Soy diferente, ¿Y qué?” se volvió viral.

Un mensaje alentador de cara al Día internacional del síndrome de Down que se celebra el 21 de marzo.

Paolo Grillo, presidente de la Asociación Italiana de personas con síndrome de Down:

“La experiencia de Mélanie es significativa porque identifica una fuerte voluntad de obtener un resultado, y si ese resultado se consigue con el apoyo de muchos, es aún mejor. Está claro que hay trabajos más fáciles que otros, el caso de Mélanie es muy conmovedor, pero no deja de ser una excepción.”

Efectivamente, a pesar de que la esperanza de vida de los afectados ha aumentado enormemente, las personas con trisomía 21 siguen teniendo un enemigo invisible que les limita más que su condición: un entorno laboral cerrado, excluyente e inaccesible. Causado por el material genético extra del cromosoma 21, el síndrome de Down afecta el desarrollo mental y físico, pero también puede provocar enfermedades cardíacas, Alzheimer y leucemia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia estimada del síndrome de Down es 1 de cada 1,100 nacimientos a escala mundial.

Paolo Grillo:

“Hemos desarrollado proyectos comunes para facilitar el acceso al mercado laboral a las personas con síndrome de Down. Hay proyectos europeos en los que cooperan países como Italia, España, Francia, Portugal en los que por ejemplo, hay hoteles que organizan formaciones para ofrecer trabajos que muchas veces son fijos a personas con síndrome de Down.”

Difícil no significa imposible, subraya Pablo Pineda, Concha de Plata al mejor actor en el festival de cine de San Sebastián en 2009, maestro, conferenciante, presentador, y escritor. Con apoyo y oportunidades, todos los afectados con el síndrome de Down pueden desarrollar su potencial, disfrutar de sus derechos humanos en pie de igualdad y hacer una contribución importante a la sociedad.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La ONU culpa al bloqueo de Israel por la hambruna en Gaza que ha dejado 115 muertos

La Organización Mundial de la Salud revela detalles de los ataques israelíes contra sus instalaciones en Deir al-Balah

La salud de millones de niños, en riesgo por las bajas tasas de inmunización