Malvinas, 90 tumbas con nombre 36 años después de la guerra

Access to the comments Comentarios
Por Euronews
Una anciana llora junto a una de las tumbas
Una anciana llora junto a una de las tumbas   -  Derechos de autor  Presidencia Argentina/Reuters

En un cementerio de las islas Malvinas azotado por el viento, noventa tumbas tienen por fin un nombre. Han tenido que pasar 36 años para que las familias de 90 soldados argentinos caidos en la guerra contra el Reino Unido tuvieran un lugar donde colocar una placa, unas flores o donde decir adiós al ser amado.

Padres, hermanos, esposas, hijos, en total, 248 personas, han vivido en el cementerio Darwin de las Malvinas un día emotivo. Su viaje hasta el archipiélago sido posible a un acuerdo entre el Gobierno argentino y el británico. En cuanto a la identificación de los cuerpos, durante tanto tiempo enterrados bajo las letras NN (sin identificar), se debe a la ardua labor de un equipo de forenses del Comité Internacional de la Cruz Roja ayudados por forenses argentinos. 

"Una sensación muy fuerte, nueva, porque me encontré con mi hijo. Pude hablar con él, pude... qué se yo, como madre, dirigirme con mis sentimientos, con mi dolor", dice con la voz entrecortada Dalal tras ver la tumba de su hijo Daniel.

Presidencia argentina/REUTERS
Familiares de los soldados identificadosPresidencia argentina/REUTERS

Aún quedan numerosos cuerpos de soldados sin identificar y el poso de décadas de rencor entre los dos países, pero este acto, considerado histórico y en el que sonaron como un mensaje las gaitas escocesas, muestra un esfuerzo real de acercamiento entre Londres y Buenos Aires.

La guerra de la Malvinas fue en 1982 el coletazo desesperado de la dictadura argentina que buscaba un éxito patriótico contra el Reino Unido. Fue un desastre, con más de 900 muertos, 649 de ellos jóvenes argentinos que por no llevar, no llevaban a menudo ni placa de identificación.

Presidencia argentina/REUTERS