¿Cómo cambió América Latina después del Armisticio de la Primera Guerra Mundial?

Cuando se habla de la Gran Guerra, América Latina no forma parte de los manuales de historia.
Debido a su lejanía con el continente europeo, Latinoamérica quedó aislada de la Primera Guerra Mundial. Desde el principio de la guerra, en 1914, todos los países iberoamericanos declararon su neutralidad, ya que, en ese momento, el conflicto se consideraba como 'plenamente europeo'. Pero la situación cambió drásticamente en 1917, cuando Estados Unidos se unió a la guerra.
Aunque solo un país de Iberoamérica participó activamente en el conflicto, la vida en la región no volvió a ser la misma después de la Gran Guerra.
El Armisticio de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918, marca un nuevo capítulo en la historia del mundo, abre una nueva época y orienta el rumbo de los países latinoamericanos en pleno desarrollo.
Para conmemorar elcentenario del Armisticio, Euronews ha entrevistado a César García, experto en Historia Contemporánea por la universidad de Valladolid. Nos explica cuáles fueron las principales repercusiones en los países latinoamericanos después de la Primera Guerra Mundial.
De la neutralidad a una división de posturas
La entrada de Estados Unidos a la guerra fue determinante en el conflicto.
Muchos de los países iberoamericanos que habían afirmado su neutralidad cambiaron de posición. Algunos declararon la guerra a Alemania, otros prefirieron romper relaciones diplomáticas con las Potencias Centrales y otros decidieron mantener su neutralidad hasta el final.
Después del Armisticio, Estados Unidos salió triunfante y pudo implementar su influencia en los países latinoamericanos con más firmeza. Fue el comienzo de unnuevo orden político mundial.
El comienzo del 'Imperio Yanki'
La Europa dañada de posguerra, dejó de ser el continente de la modernidad y la prosperidad para los latinoamericanos. Estados Unidos aprovechó esta oportunidad para expandir el imperialismo estadounidense o el 'Imperialismo Yanki', como lo llamó Fidel Castro.
La pérdida de la hegemonía europea se manifestó a diferentes niveles, explica César García. La Gran Guerra no solo complicó el comercio transatlántico, sino que también cambió los intereses del mercado.
Los países europeos ya no necesitaban las materias primas y productos agropecuarios que América Latina tanto exportaba antes de 1914, sino que ahora requerían actividades relacionadas con la guerra. Esto aumentó los precios de distintos productos en varias regiones de Iberoamérica, lo que provocó masivas manifestaciones en contra de la pérdida de empleos y la crisis económica.
Debido a la guerra, Europa también canceló las emisiones de capital a América Latina. Después del Armisticio, Estados Unidos pudo llevar entidades financieras a los países de la región. De esta manera, la dominación económica de América Latina fue pasando de las manos inglesas a las manos estadounidenses.
Nacen los nacionalismos latinoamericanos
Para muchos expertos, el final de la Primera Guerra Mundial llevó a muchos países latinoamericanos a la búsqueda de una identidad propia.
Durante siglos, los intelectuales de la región habían admirado a Europa. La guerra provocó que elViejo Continente pierda credibilidad. Es así que muchos comenzaron a desarrollar ideas y modelos propios, tanto políticos como culturales, regresando a sus raíces y volviendo a lo tradicional.
"Es el antecedente que muchos estudiosos consideran como el inicio de la formación de un germen nacionalista en los estados iberoamericanos, a partir de la década de los años 20 y 30, con la búsqueda de su propia identidad en distintos ámbitos", explica César García.
Es así que, como lo dice el historiador francés Olivier Compagnon, el Armisticio de la Primera Guerra Mundial no solo marca el final de la guerra, sino también representa 'El adiós a Europa' de América Latina.