Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El "cordón sanitario" brinda a Löfven un nuevo mandato

El "cordón sanitario" brinda a Löfven un nuevo mandato
Derechos de autor  REUTERS/Francois Lenoir
Derechos de autor REUTERS/Francois Lenoir
Por Euronews
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El socialdemócrata sueco Stephan Löfven ha sido reelegido primer ministro tras trenzar un cordón sanitario contra la formación ultraderechista Demócratas Suecos. Víctor Lapuente, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo, no habla de "las especificidades suecas".

PUBLICIDAD

Lo tenía todo en contra, pero ha sabido hilar fino para mantenerse en el poder y aislar al mismo tiempo a la ultraderecha. El socialdemócrata Stephan Löfven ha sido reelegido primer ministro gracias a una alianza trenzada a base de apoyos y abstenciones en contra del ultraderechista partido de los Demócratas Suecos. Este cordón sanitario permitirá a Löfven gobernar en minoría con el respaldo de poco más de un tercio de los votos de la cámara. En otros países europeos sería impensable. En Suecia, no. Nos lo explica Víctor Lapuente, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo:

Víctor Lapuente: "El cordón sanitario ha funcionado en Suecia, por las características primer institucionales del sistema. No es necesario construir una mayoría muy sólida para permanecer en el gobierno, en este caso como primer ministro, y también por otra especificidad sueca, que es que los partidos tienden a las coaliciones, coaliciones multicolor, y al acuerdo. Forma parte de su cultura política, a diferencia de otros países como España, donde no estamos acostumbrados a ese tipo de pactos".

Sin embargo, Lapuente considera que los cordones sanitarios a la larga refuerzan a la ultraderecha y considera que la mejor arma para debilitarla es integrar a estos partidos en gobiernos de coalición. También aquí, el ejemplo está en los países nórdicos.

Víctor Lapuente: "Bueno, lo que vemos es que en países como Noruega o Finlandia, que también son escandinavos, y por tanto comparten muchas características con Suecia, desde hace mucho intentaron normalizar los partidos de ultraderecha invitándoles a formar coaliciones de gobierno. Esto a corto plazo puede resultar desagradable, pero a medio y largo plazo lo que hace es desactivarlo".

Sobre el resultado de la ultraderecha en las próximas elecciones europeas, el profesor Lapuente advierte:

Víctor Lapuente: "Lo que está claro es que en estos momentos la ultraderecha es vista como la opción prioritaria para aquellos descontentos con el sistema político y son muchos los que están descontentos en Europa por el aumento de las desigualdades, por los efectos asimétricos de la Globalización, etc... con lo cual, no sabemos todavía el margen de crecimiento (de la ultraderecha), pero está claro que se van a convertir en la principal fuente de oposición a los partidos establecidos. Ya no van a ser opciones de izquierda alternativa, sino que va a ser la ultraderecha", sentencia Lapuente.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Dimite el primer ministro sueco Stefan Löfven para tratar de formar un nuevo Gobierno

El socialdemócrata Stefan Löfven, reelegido primer ministro en Suecia

Los guardaespaldas del primer ministro sueco filtran por error sus movimientos en una app de ejercicio