[Vídeo] Así se dispararon los niveles de ozono durante la ola de calor

[Vídeo] Así se dispararon los niveles de ozono durante la ola de calor
Derechos de autor  Copernicus Atmosphere Monitoring Service
Por Rafael Cereceda  & Sinead Barry

Los periodos de ola de calor disparan los niveles de ozono troposférico. La agencia europea Copernicus nos muestra cómo se concentró durante la ola de calor del mes de junio con una escalofriante animación.

La ola de calor sin precedentes de este mes de junio en Europa Central ha provocado un drástico aumento de las concentraciones de contaminantes en Europa Central. A petición de euronews, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus ha creado una visualización de la evolución de los niveles de ozono a lo largo de la semana.

Para compararlo también solicitamos una visualización de los niveles de ozono del 11 al 16 de junio, que fue una semana con temperaturas "normales" para la temporada.

La animación del programa de observación terrestre de la UE muestra cómo los niveles de ozono florecen de forma espectacular durante las horas más calurosas del día.

El ozono troposférico  depende de la intensidad del sol, explica a euronews Vincent- Henri Peuch, jefe del Servicio de Atmósfera de Copernicus. Está formado por dióxido de nitrógeno (emitido por los combustibles fósiles) y compuestos orgánicos volátiles, que también se liberan con mayor intensidad durante las olas de calor.

La luz del sol sólo es lo suficientemente fuerte como para desencadenar episodios de contaminación por ozono desde la primavera hasta el final del verano, explica Peuch.

Muchas ciudades han activado planes de restricción del tráfico durante la ola de calor debido a las concentraciones de ozono.

Los niveles normales de ozono se sitúan entre 100 y 120 microgramos por metro cúbico (µg/m³). La semana pasada, en Europa se registraron niveles superiores a 180 µg/m³, el umbral de información de la OMS, por encima del cual "las autoridades nacionales deben informar al público y aconsejar inmediatamente después de una superación".

Según las agencias europeas, el umbral refleja un "nivel a partir del cual existe un riesgo para la salud humana debido a una exposición breve para sectores particularmente sensibles de la población". Cuando se supera el umbral, las autoridades nacionales están obligadas a informar al público, afirma la Agencia Europea de Medio Ambiente.

El umbral de alerta, que supone un riesgo directo para la población, es de 240 µg/m3. Sin embargo, para mantener una buena salud, no debe haber más de 25 días al año con niveles de ozono troposférico superiores a los 120 µg/m3 (en un promedio de 8 horas).

Noticias relacionadas

Tema candente

Más sobre :

Calentamiento y cambio climático