NewsletterNewsletterEventsEventos
Loader

Find Us

InstagramFlipboardLinkedin
Apple storeGoogle Play store
PUBLICIDAD

Médicos cubanos contra el coronavirus: ¿negocio o altruismo?

Médicos cubanos llegan a Italia para ayudar a luchar contra el coronavirus
Médicos cubanos llegan a Italia para ayudar a luchar contra el coronavirus Derechos de autor Antonio Calanni/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Antonio Calanni/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Por Oscar Valero
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

Cuba envía médicos para luchar contra el coronavirus: ¿negocio o altruismo?

PUBLICIDAD

Cuba lleva con gran orgullo por todo el mundo su celebérrimo sistema de salud. Durante esta crisis del coronavirus ha desplegado misiones médicas internacionalistas en más de una decena de países, entre ellos uno de los epicentros de la enfermedad, Italia, aunque también en Andorra y en los territorios franceses de ultramar.

Las misiones de doctores y enfermeros cubanos por el mundo son tan antiguas como la Revolución castrista y han llevado a profesionales de las bien nutridas universidades cubanas a las cuatro esquinas del mundo: desastres como terremotos y huracanes, brotes de enfermedades peligrosas como el ébola en África... Una asistencia que ha ayudado a que Cuba mejore su imagen mundial, cultivando la idea del altruismo, y siga manteniendo, a pesar de la presión estadounidense, aliados en el terreno internacional.

Diplomacia médica o altruismo global

La investigadora del CIDOB Anna Ayuso considera que que el personal médico cubano cultive ese ascendente de que va "donde no quiere ir nadie" se usa como una suerte de "diplomacia médica". "Parte de la imagen de Cuba como una medicina puntera que es capaz de darle a los cubanos sanidad universal y que además exporta", explica Ayuso, "también hay que recordar que la industria farmacéutica cubana es una fuente de exportación", aunque no sea a todo el mundo por problemas de estándares. Esta diplomacia, abunda, contribuye además a "blanquear la imagen de los derechos humanos en Cuba", una situación que justo antes de la crisis del coronavirus parecían haber empeorado, con un incremento de la presión a los opositores al régimen.

El profesor, John Kirk, catedrático de la Universidad de Dalhousie y experto en Latinoamérica y en el caso cubano, "Cuba no lo hace [exportar médicos] como su primer objetivo, para mejorar su posición diplomática (...) pero por supuesto que ayuda mucho. Hay varios países donde Cuba no tenía relación diplomática, pero envió médicos y esto ayudó a suavizar la oposición en esos países”.

Las misiones médicas: un bálsamo y un salvavidas para la economía cubana

Para los países receptores de médicos hay una ventaja inicial muy relevante: la de incrementar su capacidad médica en poco tiempo, especialmente en emergencias como la del Covid-19. Cuba tiene más médicos por persona (alrededor de 8 por cada 100.000 habitantes) que Italia (alrededor de 4) o Andorra (cerca de 3), y exportar personal es más fácil.

Pero para Cuba los beneficios son todavía mayores y vitales: del sueldo que sus galenos perciben en el exterior el Estado se quedan una parte muy importante, alrededor de un 75%. Portugal, que tiene un contingente trabajando antes de la pandemia, paga 50.000 euros al año por persona. Venezuela, que adolece de falta de liquidez, exporta a Cuba petróleo a cambio de sus servicios.

"Son los países ricos los que pagan", explica Kirk, "los países pobres no pagan un centavo". Para los países más ricos "es un buen negocio también", ya que obtienen un médico bien formado "y no pagan tanto como uno formado en Europa o EE.UU".

En cualquier caso los beneficios para Cuba son valiosos: las misiones médicas cuentan por el 46% de sus exportaciones, el 6% de PIB. Se estima que "es mayor que el turismo", solo por debajo de la exportación "de crudo refinado", matiza Ayuso.

No obstante para Cuba ha sido una fuente menguante: en 2018 tenía 50.000 médicos en todo el mundo, mientras que en 2020 cuenta con 28.000. Parte de esto se debe a que la llegada de gobiernos contrarios al castrismo a países como Bolivia o Brasil dieron por terminada la misión cubana en sus territorios.

Los médicos cubanos en busca de su Eldorado

Para Kirk, que durante sus investigaciones ha entrevistado a decenas de médicos cubanos, hay tres razones por las que un médico cubano se enrola en estas misiones. La primera es la monetaria, o como dice, citando a José Martí: "el honesto lucro". En su país un profesional puede ganar "80 dólares al mes", mientras que "en el extranjero puede llegar a los 1200".

La segunda es "el rito". Es una tradición entre los médicos de la isla entrar en estas misiones, tanto que hasta el 25% de ellos está ejerciendo fuera. La tercera, dice Kirk, es que salir al exterior les permite ponerse en contacto con dolencias que no son tan comunes en Cuba, por lo que adquieren experiencia.

No obstante, y a pesar de que parece un trato beneficioso para todos, son muchas las denuncias de que los peor parados de esta situación son los propios médicos. Muchos han denunciado que les retienen el sueldo para evitar que se exilien de la isla, o les confiscan el pasaporte.

"Los médicos cubanos no tienen permitido ejercer fuera de su país" salvo en estas misiones, recuerda Ayuso. Para algunos doctores y enfermeros es una oportunidad de practicar su profesión y vivir más libremente, al menos durante un tiempo, y volver a Cuba con los bolsillos más llenos que la media.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

La fórmula cubana, entrenar en la azotea cuando el confinamiento aprieta

Más de 8000 médicos cubanos se van de Brasil

La ONU vota en contra del embargo de Estados Unidos a Cuba