En algunas partes de la campiña húngara, los mapas de carreteras muestran el país no como es ahora, sino como la nación mucho más grande que una vez fue.
En algunas partes de la campiña húngara, los mapas de carreteras muestran el país no como es ahora, sino como la nación mucho más grande que una vez fue. Las mismas imágenes de la "Gran Hungría" que datan de hace más de 100 años también pueden verse en las pegatinas de los parachoques de los coches y en las camisetas que se venden a los turistas. Recientemente, el Primer Ministro Viktor Orban publicó el viejo mapa en Facebook.
Este jueves se cumple el centenario de lo que mucha gente en Hungría considera una tragedia nacional. Las banderas ondearán a media asta, y a pesar de las restricciones del coronavirus, una serie de eventos están planeados en todo el país durante varios días.
El 4 de junio de 1920, Hungría y las potencias Aliadas firmaron un tratado en el Palacio de Trianon en Versalles - uno de los varios acuerdos que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
El acuerdo - aunque los húngaros tienden a preferir descripciones como "dictadura", "trauma" o "tragedia" - cimentó el colapso del imperio austro-húngaro. Hungría fue desmembrada, perdiendo dos tercios de su territorio de antes de la guerra y casi la misma proporción de su población.
"Una herida abierta"
"Cada familia tiene un miembro que o bien tuvo que dejar su hogar y mudarse a (la nueva) Hungría, o estuvo separado durante décadas, o todavía vive en otro país y tiene su propia historia de ser un ciudadano secundario de esos países", dice Daniel Bartha del Centro para la Integración y la Democracia Euroatlántica (CEID), con sede en Budapest.
Describe el tratado de 100 años de antigüedad como "una herida abierta que básicamente tiene un enorme impacto" hoy en día.
"Trianon está en todas partes, es parte de nuestra cultura, nuestra música, nuestra historia y nuestra política. Es muy difícil entender a Hungría sin entenderlo", dijo a Euronews.
Franjas enteras de territorio fueron a Checoslovaquia, Austria, Yugoslavia y Rumanía - que recibió toda Transilvania. Millones de húngaros se encontraron viviendo en países extranjeros. El tratado también redujo el tamaño de las fuerzas armadas de Hungría a sólo 35.000 soldados.
Sin embargo, el Tratado de Trianon confirmó esencialmente la realidad sobre el terreno, y las pérdidas que Hungría había sufrido durante los años de guerra. Las potencias aliadas querían preservar la estabilidad, y el Gobierno húngaro accedió, creyendo que la resistencia sería peligrosa e inútil.
En el período de entreguerras, el resentimiento contra el tratado culminó con la incorporación de Hungría a la Segunda Guerra Mundial del lado de la Alemania nazi, pero la derrota trajo consigo la pérdida del territorio recuperado y el restablecimiento de las fronteras de Trianon. Hungría fue entonces absorbida por la Unión Soviética durante más de 40 años, antes de que la era poscomunista trajera un trauma de otro tipo mientras el país luchaba por integrarse en Europa occidental.
"Una serie de mitos"
Para Thomas Lorman del University College London (UCL), especialista en la historia de Europa Central, el legado de Trianon ha sido "relegado en una serie de mitos". Los cambios que resultaron de la Segunda Guerra Mundial han sido "en gran parte barridos bajo la alfombra", dice, y ahora "la creencia popular generalizada es que Trianon permanece en efecto, cuando en realidad no es así".
"Esos traumas: el trauma de un gran número de húngaros que se convirtieron en minoría en una región que trataba mal a sus minorías, la desintegración económica del país, el daño a su prestigio, al pasar de ser un país grande a ser un país pequeño; todo ello, combinado con otros múltiples traumas: el trauma de la pérdida de la Primera Guerra Mundial y la tremenda pérdida de vidas y recursos materiales, y los problemas a los que se enfrentó la región, que se remontan a décadas e incluso siglos; todo ello se unió para dejar un amargo legado", dijo a Euronews.
Las consecuencias del Tratado de Trianon se reflejan en las tensiones actuales entre Hungría y sus vecinos, donde todavía viven unos dos millones de personas de etnia húngara.
Tras llegar al poder en 2010, Viktor Orban declaró el 4 de junio como "Día de la Cohesión Nacional". También ha colmado a la diáspora con ayuda financiera y ha concedido la doble nacionalidad y el derecho de voto a más de un millón de no residentes, muchos de los cuales han votado a su partido Fidesz en las elecciones húngaras.
Más polémicas han seguido en el período previo al centenario. La publicación en Facebook de un mapa de la Gran Hungría por parte de Orban provocó la condena del presidente de Croacia, Zoran Milanovic. El mes pasado el parlamento rumano aprobó un proyecto de ley que declara el aniversario de Trianon como día de conmemoración, lo que es visto por los grupos húngaros como una celebración provocadora. Las tensiones han pasado a primer plano por el intento fallido de dar más autonomía a Szeklerland, parte de la región rumana de Transilvania que solía formar parte de Hungría y que todavía acoge a muchos muchas personas de etnia húngara.
Buenas relaciones
Sin embargo, a pesar de este entusiasmo en el período previo al aniversario, Daniel Bartha, del CEID, sostiene que Hungría está dispuesta a fomentar las buenas relaciones con sus vecinos.
"Existe la intención de mantener buenas relaciones con Eslovaquia y Serbia y no provocar a nadie", dice, añadiendo que Hungría también quiere normalizar las relaciones con Ucrania, que han sido muy buenas en los últimos años.
"Y obviamente las tensiones son un poco más intensas con Rumanía, pero para no provocar a los países vecinos creo que hay una decisión de no hacer (las conmemoraciones) muy ruidosas y realmente provocadoras".
Preservar las minorías húngaras
Los mapas antiguos son noticia, pero nadie habla en serio de reclamar territorios perdidos, dice Thomas Lorman de la UCL. Argumenta que el historial de Hungría en cuanto a la aceptación de su pasado es mejor que el de otros países de Europa Central, por ejemplo, en cuanto al antisemitismo o la expulsión de 200.000 alemanes después de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, señala un problema más profundo, relativo a las minorías étnicas de Hungría que viven más allá de sus fronteras.
"Un gran número de húngaros están preocupados por lo que está ocurriendo con las minorías húngaras fuera de Hungría porque su número está disminuyendo rápidamente, y eso plantea todo tipo de preocupaciones", dijo a Euronews. "Podrán hablar de Trianon pero lo que realmente está generando malestar, nerviosismo y miedo en la actualidad es lo que le está sucediendo a la minoría húngara ahora, no lo que le sucedió a la minoría húngara hace 100 años".
En Levice, en el oeste de Eslovaquia, la asociación local Reviczky trabaja para preservar la cultura de su comunidad húngara en retroceso. Hace cien años la ciudad, parte del imperio austro-húngaro, era 90% húngara. Ahora es casi 90% eslovaco.
Parte del programa de la asociación es una clase de húngaro para los eslovacos étnicos. A pesar de la agitación que Europa Central ha presenciado en el último siglo, el teniente de alcalde de Levice, Csaba Tolnai, dice que la ciudad quiere mantener su tradición multiétnica.
"Hubo episodios en la historia de Levice en los que hubo más eslovacos, más alemanes, más checos, más húngaros. No sabemos lo que nos depara el futuro, pero el idioma húngaro no desaparecerá en Levice. Y tampoco lo hará la cultura húngara", dijo a Euronews.