La cumbre europea continúa para negociar un plan de Recuperación más austero

Access to the comments Comentarios
Por Blanca Castro  con Agencia EFE
 La cumbre europea continúa para negociar un plan de Recuperación más austero
Derechos de autor  Francois Lenoir/Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved

La tercera podría ser la vencida para los líderes de la Unión Europea (UE) que buscan desesperadamente llegar a un acuerdo sobre el Fondo de Recuperación. El sábado fue otra jornada que culminó sin acuerdo, por lo que se ha programado un día más de negociaciones en las instancias del Consejo Europeo en Bruselas, este domingo. 

Las posiciones de los Estados no han cambiado, pero tras largas reuniones y álgidos intercambios con los países llamados "4 frugales" las tensiones comienzan a superar el diálogo. En una reunión informal a altas horas de la noche del sábado entre el primer ministro holandés Mark Rutte, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, la conversación escaló rápidamente en una disputa sobre el monto de las subvenciones dentro del Fondo que tuvo que ser terminada abruptamente para mantener las formas diplomáticas entre los presentes, según ha trascendido a la prensa. 

El primer ministro holandés Mark Rutte habla con el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez durante una reunión al margen de la cumbre de la UE en Bruselas, el 18 de julio de 2020.
AP / Francisco SecoEl primer ministro holandés Mark Rutte habla con el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez durante una reunión al margen de la cumbre de la UE en Bruselas, el 18 de julio de 2020.

Holanda, país que lidera a los frugales, se mantiene inamovible en sus demandas de reducción del volumen de los préstamos a fondo perdido y más control sobre la implementación de las ayudas. Rutte tampoco retrocede en su petición de una aprobación unánime de los planes económicos de cada país para recibir los fondos.

"El enfrentamiento con Rutte es muy duro. Su posición es muy dura, muy cerrada. Porque quiere lo que quiere: su demanda de veto. Por lo tanto, pedir la unanimidad e involucrar al Consejo Europeo durante la fase operativa no es, desde el punto de vista legal y desde el punto de vista político, nada viable", argumentó el primer ministro Giuseppe Conte tras la finalización de la jornada del sábado. 

Una conclusión que también compartía la delegación española que, aunque negaban que las negociaciones se hubiesen estancado, admitían que estaban siendo duras. 

Las propuestas de Charles Michel no seducen a los frugales

En un intento de ganar el apoyo de Holanda, el presidente del Consejor Europeo (CE) Charles Michel planteó introducir el llamado "freno de emergencia", que permitiría que si algún Estado tiene reservas sobre un plan pueda pedir en un plazo de tres días que se paralice la aprobación hasta que el Consejo (los países) aborde la cuestión y dé luz verde.

Asimismo, Michel propuso reducir el valor de las subvenciones hasta 450.000 millones de euros, 50.000 millones menos de lo originalmente estipulado. Esto mantendría el tamaño del Fondo en 750.000 millones de euros pero aumentarían los créditos. 

Pero Holanda, Suecia, Dinamarca y Austria no parecen convencidos con la última propuesta del CE y quieren además incrementar aún más sus descuentos en la contribución al presupuesto.

En el lado opuesto, España, Francia y Alemania, junto con otros países, reclaman que se mantenga el volumen total del fondo en 750.000 millones de euros y que una proporción importante sea en forma de subvenciones.

España estaría dispuesta a aceptar algún recorte en el nivel de transferencias directas (manteniendo el total del fondo) y el "freno de emergencia", siempre y cuando la decisión final sobre las ayudas no se tome por unanimidad, pero solo si el resultado final del paquete sea favorable a sus intereses, explican desde la Moncloa.