Portugal: los 'nuevos pobres' de la Covid

El calor aprieta y el mar invita al baño, pero este año los turistas no han acudido a su cita veraniega con el Algarve. El sur de Portugal vive momentos difíciles. En esta región el paro registró en mayo un aumento del 232 por ciento con respecto al mismo mes el año pasado.
Las empresas y los empleos sufren en primera persona las consecuencias de la pandemia de coronavirus. Donde antes había abundancia, ahora hay necesidad. La envergadura de la crisis ha cambiado el perfil social de quienes solicitan ayudas. Cristina tiene 25 años y un bebé. Desde la pandemia conra la mitad de su sueldo normal: "Antes de la pandemia tenía una buena vida -asegura-. Tenía un salario de cerca de 700 euros. Peronos redujeron las horas de trabajo y pasamos a tiempo parcial. Entonces empecé a cobrar menos del salario mínimo".
Los 'nuevos pobres' de la Covid
Instituciones como Refood, ayudan a mitigar el impacto de la pandemia. En Faro, la organización ha pasado de proporcionar ayuda alimentaria a unas 114 personas a más de 330, entre ellas un centenar de niños. Y las cifras no dejan de aumentar. Paula Matias es la coordinadora de Refood en Faro. "Estamos frente a una nueva realidad -afirma contundente-. Ahora vienen cada vez más personas de clase media que nunca se habían visto obligadas a pedir ayuda. Nunca se habían visto en la posición de no poder poner comida en la mesa para sus hijos". La crisis también ha hecho mella en las donanciones. En situación precaria, los portugueses aportan menos dinero y menos alimentos. En tiempos de pandemia empresas y ciudadanos luchan por su propia supervivencia.