Nicaragua aprueba una 'Ley Mordaza' contra las noticias falsas

Access to the comments Comentarios
Por Carmen Menéndez
Nicaragüenses con mascarilla
Nicaragüenses con mascarilla   -  Derechos de autor  Alfredo Zuniga/Copyright 2020. The Associated Press. All rights reserved

Nicaragua ha aprobado una polémica Ley de Ciberdelitos, que castiga con penas de cárcel la divulgación de noticias que las autoridades consideren falsas o peligrosas para la seguridad del Estado.

Ha sido aprobada en el Parlamento con 70 votos a favor, de diputados sandinistas y de sus aliados, y 16 en contra. La oposición y la prensa no oficial la califican de "Ley Mordaza" y afirman que su objetivo es atemorizar a los periodistas y a los nicaragüenses en general para que dejen de usar las redes sociales.

"La población está sintiendo ahora un alto temor de persecución, bien fundamentado. Alto temor de ser acusado por algo que se dijo en las redes sociales", afirma la diputada Azucena Castillo, del Partido Liberal Constitucionalista. 

Los diputados sandinistas aseguran que la ley es necesaria frente a una parte de la prensa que, en su opinión, difunde información falsa.

"Lo único que están haciendo es tratando de propalar información falsa (...) Si como medio de información, agarrás los hechos, les das cinco volantines y después empezás a propalarlo tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales, ahí sí tenés que preocuparte", afirma Walmaro Gutiérrez, del oficialista Frente Sandinista de Liberación. 

Penas de hasta diez años de cárcel

Esta Ley de Ciberdelitos establece penas de hasta diez años de cárcel para los que divulguen noticias falsas que produzcan alarma, temor o zozobra entre la población.

Permite a las autoridades 'congelar' por hasta tres meses las bases de datos de cualquier empresa, asociación o medio de comunicación, así como incautar sus equipos en caso de ciberdelito. Asociaciones de periodistas anuncian que recurrirán la ley por inconstitucional.