Elecciones en Venezuela con el retorno de la oposición y los observadores internacionales

Un soldado votando en el colegio electoral de la escuela Fermín Toro, en Caracas (Venezuela).
Un soldado votando en el colegio electoral de la escuela Fermín Toro, en Caracas (Venezuela).   -  Derechos de autor  Ariana Cubillos/The Associated Press
Por Ana Buil Demur  con EFE, AFP, AP

La oposición no concurría a unas elecciones desde 2017, ya que boicoteó las presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020.

Venezuela vota en unas elecciones regionales y locales que suponen el retorno de la oposición y de los observadores internacionales. Algo más de 21 millones de venezolanos están llamados a las urnas.

Oposición dividida

La oposición llega dividida. No concurría a unas elecciones desde 2017, ya que boicoteó las presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020. Su objetivo es prepararse para las presidenciales de 2024. El líder opositor Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial, dice que es el momento de discutir y reorganizarse.

Gestos del oficialismo

Los comicios son un reto para el oficialismo, que quiere mostrar gestos de buena voluntad y democracia para intentar que se levanten las sanciones económicas que pesan sobre el país. Por ello, el régimen de Nicolás Maduro ha hecho concesiones: como abrir negociaciones con la oposición, ahora interrumpidas; reformar el Consejo Nacional Electoral (CNE) para incluir a opositores; e invitar a observadores internacionales. La misión de la Unión Europea está en Venezuela tras quince años de ausencia. El chavismo no ha dejado de lanzarle ataques desde que llegó al país.

Noticias relacionadas