Una nueva teoría podría ayudar a predecir los terremotos

Un científico camina sobre roca volcánica en una de las islas de Revillagigedo, México.
Un científico camina sobre roca volcánica en una de las islas de Revillagigedo, México.   -  Derechos de autor  AFP
Por Euronews

La tesis del profesor Van Hinsbergeb mantiene que no es el núcleo el que mueve el manto de la Tierra transmitiéndole calor, sino la propia gravedad la que impulsa las placas hacia abajo. Lo que simplificaría el sistema.

¿Podría un tsunnami arrasar las costas de México? ¿Cómo predecir el movimiento de las placas tectónicas? Un archipiélago en el Pacífico, las islas de Revillagigedo, pueden tener la respuesta. Muchos científicos, especialmente biólogos, las han denominado las "Galápagos de México" por su potencial de estudio al haber estado intactas durante millones de años. Dos volcanes del archipiélago siguen hoy activos. El Bárcena entró en erupción en 1953, el Everman lo hizo por última vez en 1993. El mes pasado, un equipo internacional de 10 científicos llevó a cabo una misión cuyo objetivo era tratar de determinar si se producirá otra erupción volcánica, o más bien cuándo...

"Lo que pensamos es que en este lugar una placa descendió por debajo de otra hace mucho tiempo, pero los rastros químicos de esa subducción todavía están ahí. Y si eso es correcto, significa que tenemos que repensar nuestros libros de texto sobre lo que hace el manto por debajo de las placas tectónicas de la Tierra", explica el profesor Douwe van Hinsbergen, de la Universidad de Utrecht, en Países Bajos.

La tesis del profesor, es que no es el núcleo el que mueve el manto de la Tierra transmitiéndole calor, sino la propia gravedad la que impulsa las placas hacia abajo. Lo que simplificaría el sistema.

"Si la idea es correcta, esto tiene grandes implicaciones para lo que impulsa la tectónica de placas. Si nos acercamos a entenderlo podremos predecir mucho mejor, por ejemplo, los procesos que provocan los terremotos".

Lo que sí se sabe es que existe la probabilidad de que un Tsunnami producido en estas islas llegue a las costas de México en el Pacífico. Los científicos piden son más medios para monitorear los temblores y erupciones.

"Sí puede haber tsunamis pero la pregunta que siempre buscamos los vulcanólogos es cuando va a haber la siguiente erupción y para eso necesitamos monitoreo y la realidad es que los volcanes están muy poco monitoreados porque hay muy pocos recursos para ello", lamenta Pablo Dávila, geólogo del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de San Luis Potosi.

Noticias relacionadas