La filosofía de Uber: presión a líderes políticos y actividad fuera de la ley

Access to the comments Comentarios
Por Euronews
Un usuario abre en su teléfono la aplicación de Uber.
Un usuario abre en su teléfono la aplicación de Uber.   -  Derechos de autor  TOLGA AKMEN/AFP or licensors

La agresividad de la empresa de transportes Uber no tenía límites. Así lo ponen de manifiesto más de cien mil documentos publicados por el diario The Guardian y fechados entre 2013 y 1017, cuando Travis Kalanick, cofundador de la start up, dirigía la compañía. Kalanick llegó a valorar positivamente que se utilizasen videos de taxistas agrediendo a vehículos de Uber para blanquear la imagen de la empresa.

Uber destinaba millones de dólares al año a hacer presión e intentar que altos cargos de toda Europa, como el mismo Emanuel Macron, flexibilizaran las normas laborales en favor de las políticas de la empresa. La confrontación entre Uber y las autoridades locales se había convertido en el modus operandi de la compañía

Mientras tanto, miles de taxista protestaban en las grandes ciudades europeas por la amenaza que suponía para ellos una empresa que operaba, en muchos casos, sin estar sujeta a ningún tipo de regulación y al límite de la legalidad,

Para muchos, el modelo de negocio de Uber era sinónimo de inseguridad laboral y precarización del trabajo. Uber afirma que su "comportamiento agresivo del pasado no está en consonancia con los valores actuales" y que hoy es una "empresa diferente".