Colombia declara la salsa de Cali Patrimonio Cultural Inmaterial

Access to the comments Comentarios
Por Blanca Castro
"¿A qué les suena Cali? Sin duda alguna, les debe sonar a salsa", escribió en Twitter la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
"¿A qué les suena Cali? Sin duda alguna, les debe sonar a salsa", escribió en Twitter la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.   -  Derechos de autor  AP / William Fernando Martinez

Cali, la ciudad colombiana del departamento de Valle del Cauca, suele ser conocida como la capital mundial de la salsa. Y desde este lunes suma el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia gracias a su salsa caleña.

El reconocimiento fue otorgado en el marco de la celebración de los 486 años del nacimiento de la ciudad, la tercera más grande del país latinoamericano.

Con un ritmo frenético y contagioso, la salsa caleña destaca por su singular estilo. Producto de una mezcla de sonidos afro con la salsa de Nueva York y el son cubano de los años 50.

"Bailar para mi me llena de orgullo, me llena de regocijo saber que puedo darlo todo en lo que amo y que realmente los demás disfrutan con lo que yo disfruto hacer", dice Laura Perdomo, bailarina profesional de salsa en Cali.

Desde entonces generación tras generación ofrece nuevos aportes a la salsa caleña. Pasos de baile y piruetas que separan este estilo al tradicional. Siempre pasos más veloces y más intrépidos.

"La inclusión de la salsa caleña como Patrimonio Inmaterial de la Nación es la posibilidad de construir un plan para salvaguardar y fortalecer la formación artística de los bailarines y músicos de la salsa caleña", expresó Angélica Mayolo, ministra de Cultura de Colombia.

Cali, conocida como la sucursal del cielo, celebra esta semana, su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia como mejor lo sabe hacer: bailando.

Editor de vídeo • Blanca Castro