La morna es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Access to the comments Comentarios
Por Euronews
La morna es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La Unesco encumbra a la morna . El organismo internacional ha reconocido al emblemático estilo musical de Cabo Verde como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una distinción que también ha logrado la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo y de los estados mexicanos de Puebla y Txalaca. Hoy, los caboverdianos celebran la distinción obtenida por una música nostálgica y quejumbrosa. Una profunda expresión de la nostalgia, similar al fado, que expresa con notas los distintos aspectos del día a día de una sociedad expuesta a múltiples vicisitudes.

"Nunca toqué por dinero. Me inspiro en lo que me llega al alma. Lo que me que mantiene vivo, lo que me alimenta, es la música de Cabo Verde. La morna y el fado están unidos", afirma Armando Tito, exguitarrista de Cesária Évora.

Como explica Armando Tito, una voz autorizada en la materia, la morna conlleva un mensaje intrínseco de perpetuidad.

"El propósito de esta música es que, cuando partamos, dejemos tras nosotros mucha nostalgia y mucho amor", añade el célebre músico.

En sí, la morna tiene una base común en torno a la que gira un carácter universal. El estilo musical es capaz de asimilar las peculiaridades de cada individuo y absorbe míltiples identidades. Ligada al criollo y al portugués, alcanzó la excelencia en la voz de la sempiterna Cesária Évora. Acompañada por el guitarrista Armando Tito, la cantante encarnaba como ninguna otra persona el sentimiento del desarraigo, la nostalgia y el desgarro que transmite un estilo lento, dulce y pleno de emoción. Una música con reconocimiento mundial, que canta a la vida bajo un extenso velo de melancolía.