Siga con nosotros todas las noticias al cumplirse el primer año de la invasión de Ucrania por Rusia.
Hoy se cumple el primer aniversario de la invasión de Ucrania. Durante todo el día les ofreceremos las noticias que se produzcan. Varias ciudades en todo el mundo conmemorarán este episodio que ha cambiado los contrapesos geopolíticos del mundo.
${title}
Directo finalizado
Estados Unidos amplía sus sanciones al gobierno y empresas rusas
EE.UU. anunció este viernes, cuando se cumple un año del inicio de la Guerra de Ucrania, nuevas sanciones contra ministros del Gobierno ruso presidido por Vladímir Putin, así como contra gobernadores de regiones del país, otros políticos y varias empresas rusas.
El Departamento de Estado explicó en un comunicado que las sanciones, las más amplias hasta ahora anunciadas, están motivadas por haber participado en el Gobierno, por reclutar ciudadanos para combatir en Ucrania o por ser parte del entramado económico que financia la guerra. Su portavoz, Ned Price, reiteró el apoyo estadounidense a Ucrania.
Así, Washington sanciona a medio centenar de autoridades locales, entre ellos a los gobernadores, que "tienen entre sus deberes el reclutamiento de ciudadanos para combatir en Ucrania".
El departamento que encabeza Antony Blinken sanciona a nueve ministros del Gobierno de Putin, que van desde la responsable de Cultura, Olga Borisovna Lyubimova, al de Deporte, Oleg Vasilyevich Matytsin y al de Defensa Civil Aleksandr Vyacheslavovich Kurenkov.
Francia exige del G20 una condena firme contra la guerra en Ucrania
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, exigió este viernes una condena firme contra la invasión rusa de Ucrania de la sesión de finanzas del G20 en la India y advirtió que, de lo contrario, se opondrá a cualquier comunicado conjunto que diluya el rechazo expresado por el grupo en Bali.
"El punto clave, que sigue abierto, es la formulación de la condena contra la guerra en Ucrania y, que no haya ninguna duda, nos opondremos a cualquier paso atrás de la declaración de líderes en Bali", dijo Le Maire en rueda de prensa durante la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 en la ciudad sureña de Bangalore.
Ante las dudas de que el G20 alcance una posición conjunta sobre el asunto de Ucrania, Le Maire afirmó "confiar por completo" en la India para impulsar "este comunicado fuerte que todos estamos esperando".
El país asiático ha buscado una actitud neutral desde el inicio del conflicto y por el momento ni el primer ministro indio, Narendra Modi, ni representantes de su Gobierno han hecho comentarios directos sobre la invasión rusa, pese a que la cita se celebra en el primer aniversario de la ofensiva.
El ministro galo condenó "el ataque brutal e ilegal" de Rusia contra Ucrania cuando se cumple un año exacto del inicio de las hostilidades y dijo que los países europeos participantes en el G20 expresaron "su determinación total de adoptar nuevas sanciones contra Rusia".
La invasión rusa de Ucrania, apuntó, ha golpeado a todos los países del mundo y "afectado profundamente" a los países en desarrollo.
La pandemia del coronavirus, el cambio climático y los efectos de la guerra han puesto al mundo en "un riesgo de una fragmentación de la globalización".
Ucrania es uno de los principales asuntos en las agendas de los ministros de finanzas en el primer encuentro ministerial de alto nivel que organiza la India desde que asumió la presidencia del G20, los países con las economías más desarrollas y los más emergentes, en noviembre pasado.
El Grupo de los Siete países más desarrollados (G7), del que Francia forma parte, anunció este jueves en Bangalore un mayor respaldo a Ucrania en la guerra con una ayuda financiera a Ucrania de 39.000 millones de dólares para 2023.
La balanza comercial argentina sufre un golpe millonario por la guerra en Ucrania
La balanza comercial de Argentina sufrió un fuerte impacto negativo, cuantificado en 4.940 millones de dólares, por las consecuencias económicas globales de la invasión rusa a Ucrania, de cuyo inicio se cumple un año este viernes.
Ese cálculo, realizado por el ministerio de Economía de Argentina, surge de la diferencia negativa entre las proyecciones previas a la guerra respecto a las importaciones de combustibles, las exportaciones agropecuarias y los costos por fletes y el comportamiento que efectivamente se dio en estos apartados tras la escalada de los precios internacionales por el conflicto bélico.
Ucrania condena la asistencia de Rusia al próximo Consejo de Derechos Humanos
Rusia dice que responderá a cualquier "provocación" en Transnistria
Rusia afirmó este viernes que responderá contra cualquier "provocación" militar de Ucrania en la región separatista y prorrusa moldava de Transnistria, donde tiene un contingente militar desde 1992.
"Nadie debería tener ninguna duda de que las Fuerzas Armadas de Rusia responderán adecuadamente a la provocación del régimen de Kiev, si la hay, y garantizarán la protección de nuestros compatriotas, el contingente ruso de paz, personal militar del Grupo Operativo de las Fuerzas Rusas y los depósitos militares en Transnistria", señaló el Ministerio de Exteriores en un comunicado.
"Cualquier acción que suponga una amenaza para su seguridad será considerada, de conformidad con el derecho internacional, como un ataque a la Federación Rusa", añadió.
Rusia volvió a afirmar -al igual que ya lo hiciera la víspera el Ministerio de Defensa- que hay una "importante acumulación de personal y equipo militar de unidades ucranianas cerca de la frontera" entre Ucrania y Transnistria.
También sostuvo que se observa "un despliegue de artillería en posiciones de tiro, así como un aumento sin precedentes de vuelos de drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania sobre el territorio de Transnistria".
"Advertimos a Estados Unidos, los países miembros de la OTAN y sus pupilos ucranianos en contra de dar pasos aventureros", recalcó la diplomacia rusa.
Moldavia ya desmintió el jueves la información rusa, y hoy aseguró que actualmente no hay una amenaza directa a la seguridad del Estado.
El ministerio de Defensa de la antigua república soviética dijo que Rusia pretende desestabilizar la situación en el país y causar pánico al afirmar que Ucrania prepara una provocación armada en Transnistria, donde se encuentran fuerzas rusas desde 1992 a fin de velar por el cese al fuego alcanzado entre la autoproclamada república y Moldavia
Argentina hace una llamada "urgente" a la paz
El Gobierno de Alberto Fernández expresó su "preocupación" ante "el anuncio de los últimos días que remite a la suspensión por parte de Rusia del acuerdo bilateral de desarme nuclear que mantiene con los Estados Unidos, "incrementando aún más el peligro de una nueva escalada, esta vez de dimensiones nucleares".
Los portugueses apoyan enviar más armas pero no dinero a Ucrania, según un sondeo
El 52 % de los portugueses está en contra de enviar más apoyo financiero a Ucrania, pero el 63 % aprueba enviar material y equipos militares. Del mismo modo el 79 % acepta que, "si fuera necesario", Portugal debería recibir más refugiados ucranianos.
La encuesta, realizada por el Centro de Estudios y Sondeos de Opinión de la Universidad Católica lusa para los medios RTP, Público y Antena 1, muestra que, ante la acogida de más refugiados, el 58 % está de acuerdo y el 21 % está "completamente de acuerdo", frente a un 18 % que está en contra o "completamente en contra".
Zelenski insiste en que defender Ucrania es defender Europa
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski asegura en rueda de prensa que "garantizar la seguridad de Ucrania no lo hacemos solo por nosotros, sino por toda Europa".
Continúa la recogida de testimonios de crímenes de guerra en Ucrania
Dariusz Barski, fiscal polaco que trabaja documentando crímenes de guerra en Ucrania como parte de una misión internacional, declaró este viernes a la prensa que su equipo ha interrogado ya a más de 1 700 testigos y ha remitido numerosas pruebas obtenidas en su investigación al Tribunal Internacional de La Haya.
"En términos de derecho penal, hemos evaluado varios cientos (de testimonios) como los más valiosos. El análisis de todos los materiales recopilados permitió identificar 24 casos que indican la comisión de crímenes de guerra", explicó Barski.
Entre los crímenes cometidos por el Ejército ruso en Ucrania, el fiscal destacó "asesinatos de personas por ataques deliberados a vehículos civiles por parte de soldados, bombardeos de bienes civiles, detenciones ilegales e internamientos forzosos en campamentos".
Aunque, según se recoge en su informe, la mayoría de estos casos corresponden a "personas que se quedaron atrapadas en Mariúpol, que fue devastada por la guerra, entre los testigos también estaban los defensores de la planta metalúrgica de Azovstal".
"Gracias a ellos sabemos, entre otras cosas, la identidad de los comandantes del campo de Olewinka, donde los prisioneros de guerra ucranianos fueron retenidos por los rusos en condiciones inhumanas y sometidos a tortura", explicó el fiscal Barski.
El procedimiento de recogida de pruebas y testimonios estuvo precedido de una campaña de información, llevada a cabo junto a organizaciones humanitarias, para alentar a los afectados a prestar su testimonio y aportar pruebas de los crímenes, así como la creación de una web para recoger contactos.
Según el fiscal polaco, una delegación del Tribunal de La Haya ha revisado toda la documentación producida por la misión internacional y "ya se han dictado las primeras sentencias".
Morawiecki viaja a Kiev
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, viajó este viernes a la capital de Ucrania para reafirmar el apoyo de Polonia a ese país e informar al presidente Volodímir Zelenski sobre los resultados de la reciente visita del presidente estadounidense, Joe Biden, a Varsovia.
La información fue confirmada por Krzysztof Sobolewski, secretario general del partido gubernamental polaco, en declaraciones a la televisión estatal.
Sobolewski indicó que Morawiecki "probablemente asistirá a la sesión de la Verkhovna Rada (Parlamento ucraniano)".
La visita se produce en el aniversario del comienzo de la invasión rusa de Ucrania.
Ministro británico dice que Putin "probablemente amenazará con el uso nuclear"
El presidente ruso, Vladímir Putin, "probablemente amenazará con el uso nuclear" cuando fracase con la invasión de Ucrania, dijo este viernes el ministro británico de Asuntos Exteriores, James Cleverly, en el día en que se cumple el primer aniversario de la guerra en ese país.
"Nos hemos comprometido a garantizar que Putin fracasa en su intento de invadir Ucrania y cuando se dé cuenta de su fracaso, utilizará todos los trucos", declaró Cleverly a Radio Times.
"Utilizará la cibernética, utilizará la desinformación, intentará pedir todos los favores que pueda en la comunidad internacional. Amenazará con una escalada y probablemente amenazará con el uso nuclear", subrayó el titular de la diplomacia británica.
Según el ministro, lo importante es dejarle claro al pueblo ruso que "no existe ni ha existido nunca" una amenaza para Rusia.
"Esta es una postura puramente defensiva" y "no hay amenaza para la propia Rusia", puntualizó.
Cleverly hizo estas declaraciones después de que el Gobierno británico anunciase la prohibición de exportar cada pieza de equipo militar que Rusia haya utilizado en el campo de batalla en Ucrania.
Se trata de un paquete de sanciones coordinado a nivel internacional de piezas de aviones, equipos de radio y componentes electrónicos que pueden ser utilizados por los militares rusos.
Carlos III denuncia el "ataque a gran escala no provocado" de Rusia
El rey Carlos III denunció este viernes "el sufrimiento innecesario" infligido a Ucrania por el "ataque no provocado a gran escala" lanzado por Rusia hace un año. Se trata de una declaración que rompe la habitual reserva de la monarquía británica en asuntos internacionales.
En un comunicado difundido hoy por el palacio de Buckingham, el monarca británico recordó que "ha pasado un año desde que los ucranianos llevan sufriendo de manera inimaginable por un ataque a escala completa contra su nación".
Al mismo tiempo, agrega, "el mundo ha mirado con horror todo el sufrimiento innecesario infligido a los ucranianos, muchos de los cuales he tenido el gran placer de conocer en el Reino Unido y por todo el mundo, desde Rumanía a Canadá".
Carlos III recuerda en el comunicado su encuentro a comienzos de mes con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en el Palacio de Buckingham para "expresar" su "apoyo personal" a los ucranianos.
"Es alentador que el Reino Unido, junto con sus aliados, esté haciendo todo lo posible para ayudar en los momentos más difíciles. Por ello, solo puedo confiar en que el derroche de solidaridad de todo el globo traiga no solo ayuda práctica, sino también fortaleza de saber que juntos estamos unidos", concluye el soberano británico en su mensaje.
Volker Türk: "Esta guerra sin sentido tiene que acabar ya"
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, emitió hoy un mensaje con ocasión del aniversario de la invasión rusa de Ucrania, donde señaló que "esta guerra sin sentido ha resonado en todo el mundo" y afirmó que debe ponerse fin al conflicto.
"Esta guerra es una afrenta descarada a la Carta de las Naciones Unidas (que este año celebra su 75 aniversario) y a todo el corpus de leyes internacionales construido para proteger a los seres humanos donde quiera que estén, por lo que debe terminar ya", destacó Türk en el mensaje de vídeo.
El alto comisionado austriaco añadió que deben intensificarse los esfuerzos para crear mecanismos de rendición de cuentas para que se haga justicia frente a las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la invasión.
En este sentido, tanto la oficina que Türk dirige como la misión independiente de investigación en Ucrania creada por el Consejo de Derechos Humanos ya han recogido evidencias de numerosos crímenes de guerra cometidos por Rusia en los 12 meses de ocupación de parte de Ucrania.
Türk recordó que al menos 8.006 civiles han muerto y 13.287 han resultado heridos en la guerra, a lo que hay que añadir unos 14 millones de personas (un tercio de la población ucraniana) que han dejado sus hogares: seis millones son desplazados internos, y ocho millones permanecen como refugiados en otros países.
La ONU dice NO a la invasión de Rusia
La Asamblea General de la ONU pide por abrumadora mayoria el fin de la guerra en Ucrania. La resolución cosechó 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones. Destaca la abstención de China que promueve un plan de paz.
De Hispanoamérica destacan las abstenciones de Cuba, Bolivia y El Salvador, la oposición de Nicaragua, y la ausencia en la sala en el momento del sufragio de Venezuela.
El Ejército neerlandés entrenará a soldados ucranianos en Países Bajos
El Ejército neerlandés no solo entrenará a soldados ucranianos en el extranjero, sino también en Países Bajos lo que incluye formación médica, pero también el uso de varios tipos de armas y vehículos militares que el gobierno neerlandés ha estado suministrando a Ucrania desde que comenzó la invasión rusa hace exactamente un año.
El entrenamiento de las tropas ucranianas en suelo neerlandés busca reforzar su posición en la guerra contra Rusia, que hoy cumple un año, y la formación incluye aspectos relacionados con las armas, “educación médica o capacitación en vehículos”, señaló Onno Eichelsheim, comandante de las Fuerzas Armadas de Países Bajos, en una entrevista al diario De Telegraaf.
También se está “preparando a los ucranianos para las entregas de tanques” y se ha “movilizado a personal que ha trabajado anteriormente con esta arma, para preparar el entrenamiento”, aunque Eichelsheim se negó a dar más detalles sobre los lugares donde se llevarán a cabo esos cursos de formación para evitar atraer atención hacia los barracones.
Fuentes del ministerio neerlandés de Defensa añadieron que los soldados neerlandeses entrenarán a las tropas ucranianas en el uso de vehículos de reconocimiento armado Fennek, y se les enseñará a operar tanques y vehículos blindados en situaciones de combate.
Defensa también anunció esta semana que movilizará a 230 soldados neerlandeses para contribuir al entrenamiento en Alemania y Reino Unido de unos 30 000 militares ucranianos a lo largo de este año. Los cursos incluyen formación médica, operación de drones, limpieza de minas y ejercicios de conducción y navegación.
Zelenski: Ucrania “no cayó en 3 días” y “paró al segundo ejército del mundo”
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recordó hoy cómo muchos daban a su país por vencido cuando los tanques y aviones rusos empezaron su guerra contra Ucrania hace hoy viernes un año, y celebró la capacidad de resistencia de su país ante el que se consideraba el segundo mejor ejército del mundo.
Ucrania, dijo el presidente en un comunicado, “no cayó en tres días”, sino que “paró al segundo ejército del mundo” y sigue resistiendo y creyendo en la victoria cuando se cumple un año del día en que comenzó la agresión rusa.
Medvédev: "Rusia ganará en Ucrania aunque tenga que llegar hasta Polonia"
El expresidente ruso, Dmitri Medvédev, expresó su confianza en la victoria de Rusia en ocasión del aniversario del inicio de la campaña militar rusa en Ucrania y, en caso de ser necesario, llamó a llegar hasta las fronteras de Polonia.
"La operación especial ya lleva un año. Un año en que nuestros militares restablecen el orden, la paz y la justicia en nuestra tierra, protegen a nuestra gente y aniquilan las raíces de neonazismo", aseguró en su canal de Telegram.
La embajada de Ucrania en Pekín califica de "señal positiva" la publicación del plan de paz de China
La encargada de negocios de la Embajada de Ucrania en Pekín, Zhana Leshchynska, describió en el mismo evento como "una señal positiva" la publicación del documento chino y expresó su esperanza de "mantener la comunicación" con el país asiático.
Sin embargo, la funcionaria ucraniana declaró que espera que China "desempeñe un papel más activo" e "inste a Rusia a que detenga la guerra" y añadió que el conflicto "también ha afectado a las relaciones" entre Pekín y Kiev, citando como ejemplo que "el comercio bilateral entre ambos países cayó un 50 % en el último año debido al bloqueo de puertos".
Leshchynska indicó que no tiene "ninguna señal de que China esté preparando una conversación" entre su presidente, Xi Jinping, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, algo que no se ha producido desde que comenzó la guerra, pese a que Xi sí ha mantenido varias charlas con el presidente ruso, Vladímir Putin.
La UE pide a China responsabilidad y que defienda la Carta de la ONU
La Delegación de la Unión Europea en Pekín pidió este viernes, día en el que se cumple un año del comienzo de la invasión rusa de Ucrania, que China cumpla "con sus responsabilidades especiales" como miembro del Consejo Permanente de Seguridad de las Naciones Unidas y que "defienda los valores de la Carta de la ONU".
El embajador de la UE en China, el español Jorge Toledo, aseguró en una rueda de prensa que ninguna "supuesta legítima preocupación de seguridad" puede justificar la "guerra de agresión rusa".
Desde el estallido de la guerra, China ha pedido atención para las "legítimas preocupaciones de todos los países", en referencia a Rusia.
El diplomático señaló "evidentes violaciones de la Carta de Naciones Unidas" por parte de Moscú, entre las que mencionó "agresión, invasión y organización de referendos fraudulentos en territorios ucranianos ilegalmente anexionados".
Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte Bajmut
El jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, anunció hoy la captura de la localidad ucraniana de Berjivka, a siete kilómetros al norte de Bajmut, con lo que las fuerzas rusas continúan estrechando el cerco en torno a esta estratégica plaza de la región de Donetsk.
"Berjivka está totalmente bajo nuestro control. Las unidades del ejército privado Wagner controlan totalmente Berjivka", anunció en un escueto mensaje publicado en su cuenta de Telegram.
La toma de Bajmut es de gran importancia para las fuerzas rusas, ya que abriría el camino hacia las ciudades de Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones ucranianos en el este del país.
Durante la última semana, Prigozhin acusó al ministerio de Defensa de Rusia de negar el apoyo en municiones a Wagner y le responsabilizó del gran número de bajas debido a esto.
No obstante, aseguró que estas fuerzas no se retirarían de Bajmut, donde combaten contra el ejército ucranianodesde hace más de siete meses.
Zelenski aborda la producción de armas
En un mensaje publicado este viernes en su página web, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informó de que se ha reunido con los altos mandos del ejército para abordar la producción de armamento en el país.
"Abordamos el tema de la producción y suministro de municiones y armas. Por supuesto, no puedo revelar públicamente los detalles de esto. Pero este es un trabajo significativo. Y me alegra escuchar en la reunión del alto mando militar que incluso en estas condiciones tenemos el potencial apropiado".
Zelenski en el aniversario de la guerra: "Un año de dolor, tristeza y unidad"
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, recordó hoy el primer aniversario de la invasión de Rusia con un mensaje dirigido a los ucranianos en el que definió los últimos doce meses como "un año de dolor, tristeza, fe y unidad".
"El 24 de febrero, millones de nosotros hicimos una elección. No una bandera blanca, sino una bandera azul y amarilla (la de Ucrania). No huir, sino enfrentar. Enfrentar al enemigo. Resistencia y lucha".
Subrayó que "fue un año de dolor, tristeza, fe y unidad. Y este es un año de nuestra invencibilidad. ¡Sabemos que este será el año de nuestra victoria!", enfatizó Zelenski en un video mensaje emitido en su canal de Telegram.
"Una guerra nuclear no se debe y no se puede librar"
La propuesta de paz de China subraya entre sus puntos un no terminante a la guerra atómica.
Se refiere a la "reducción de los riesgos estratégicos", que incluye un énfasis en que "una guerra nuclear no se debe y no se puede librar".
Macron: "Francia está al lado de los ucranianos"
Francia está al lado de los ucranianos, aseguró este viernes el presidente Emmanuel Macron, en un mensaje por el aniversario de la invasión rusa.
En su breve mensaje de Twitter, el jefe del Estado francés también muestra sus augurios de victoria y paz.
"Ucranianas, ucranianos, Francia está a vuestro lado: Por la solidaridad, la victoria y la paz".
Los 12 puntos de la postura china para una "solución política" a la guerra
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China publicó este viernes un documento en el que explica su "postura para una solución política a la crisis en Ucrania", resumida en doce puntos:
- - El respeto a "la soberanía de todos los países" y a "su integridad territorial".
- - El abandono de la "mentalidad de guerra fría" y el respeto a las "legítimas preocupaciones de seguridad de los países", algo que Pekín ha reiterado desde que comenzó la invasión, en referencia a Rusia.
- - Un alto el fuego y una llamada a la "moderación" para "evitar que la situación se salga de control".
- - El inicio de conversaciones de paz, dado que "el diálogo y la negociación son la única salida viable para resolver la crisis", según la Cancillería.
- - La resolución de la crisis humanitaria, "protegiendo eficazmente la seguridad de los civiles" y "estableciendo corredores humanitarios para su evacuación de las zonas de guerra".
- - El apoyo al "intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania" y el cese de "ataques a instalaciones civiles".
- - La protección de la seguridad de las centrales nucleares y un punto final a "los ataques armados contra plantas de energía nuclear".
- - La "reducción de los riesgos estratégicos", que incluye un énfasis en que "una guerra nuclear no se debe y no se puede librar".
- - La garantía de la exportación de cereales, en la que las Naciones Unidas han de "desempeñar un papel importante", según el Ministerio.
- - El cese de las "sanciones unilaterales" por "no solucionar los problemas, pudiendo incluso crear otros nuevos", según Pekín, que ha expresado desde el comienzo de la guerra su oposición a las sanciones contra Moscú.
- - La protección de la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro, que incluye una petición a todas las partes para que "se opongan "a la politización e instrumentalización de la economía mundial".
- - El apoyo a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra, algo a lo cual China está dispuesta a "brindar ayuda".
Apenas una semana antes de que estallara la guerra, los presidentes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladímir Putin, se comprometieron en Pekín a una relación de amistad "sin límites" y China ha mantenido una posición ambigua durante todo el conflicto, según la cual pide respeto para la integridad territorial ucraniana al tiempo que se opone a las sanciones a Moscú.
Hace un año
A las 3 de la madrugada (hora GMT) del 24 de febrero de 2022 el presidente ruso Vladimir Putin anunciaba la entrada de tropas rusas en territorio de Ucrania: comenzaba una "operación especial" que pretendía ser rápida pero que, a día de hoy, un año después, se ha cobrado más de 8.000 vidas civiles, incontables bajas militares, ha provocado 8 millones de refugiados y ha llevado al mundo a una escalada militar y una crisis económica como no se veía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.