Lituanos, letones y estonios apoyan mayoritariamente a la UE, que ha aportado a sus países libertad y prosperidad. ¿Por qué entonces una minoría marginal se muestra escéptica ante la Unión?
El apoyo a la UE en los países bálticos es alto. En Lituania, el 79% de la población considera "buena" la pertenencia a la UE, el 18% dice que no es ni buena ni mala y sólo el 2% cree que es "mala", según la última encuesta del Eurobarómetro.
En Estonia (67%) y Letonia (62%), la pertenencia al bloque de los 27 también se considera positiva, según la misma encuesta.
Hay muchas razones para ello. La UE ha aportado múltiples beneficios a estos pequeños Estados de Europa del Este, anexionados por la Unión Soviética hasta 1991. Entre ellas, la exención de visados, el desarrollo económico y los derechos humanos.
¿Por qué entonces una minoría duda de la UE?
En Lituania, Letonia y Estonia, el euroescepticismo adopta diversas formas y está determinado por factores propios de cada país.
En Estonia, Aleksandra Palkova, del Instituto Letón de Asuntos Internacionales, afirma que el sentimiento antieuropeo procede principalmente de la minoría rusoparlante del país, que representa casi una cuarta parte de la población.
Desde una "perspectiva generalista", Palkov divide a este grupo en dos grandes categorías, aunque subraya que existen "variaciones significativas" dentro de cada una de ellas.
"Están los radicales que apoyan a Rusia. Son populistas y caen en la desinformación. Luego están los rusoparlantes neutrales que no pueden asociarse con ningún bando, ni occidental ni ruso. No tienen ninguna posición".
Al igual que los euroescépticos de todo el bloque, la franja contraria a la UE en Estonia afirma que la institución socava la soberanía del país, ya que "Bruselas dicta todas las decisiones", afirma Palkova.
En las elecciones de 2023, el ultraderechista Partido Popular Conservador de Estonia (EKRE) -cuyo actual líder, Martin Helme, lanzó en 2013 el lema "los negros vuelven atrás"- obtuvo 17 escaños en el Parlamento del país, de 101 escaños.
Aunque desea permanecer en la UE, el EKRE quiere arrebatar poder a Bruselas, reducir la burocracia y reformar significativamente Bruselas.
Según la experta Palkova, uno de los principales problemas es que "ciertos sectores de la sociedad" no entienden cómo funciona la UE.
Cita grupos de discusión con este "ala radical", que solía decir que disfrutaba de las ventajas de la UE, sobre todo la libertad de circulación, pero no las asociaba con la pertenencia a la UE.
Debemos prepararnos para un posible colapso de la UE
En todos los países bálticos hay opiniones euroescépticas, distintas de las de los rusoparlantes o los partidos extremistas contrarios a la UE.
El Partido de la Alianza Nacional de Lituania -que afirma que su objetivo es la "supervivencia de la nación lituana"- es un ejemplo.
Aunque cree que Lituania debe permanecer en la unión, su fundador, Vytautas Sinica, declaró a Euronews que los planes de una mayor integración en la UE "no sólo son perjudiciales, sino que podrían incluso causar la desintegración del bloque".
Además de hacer que la independencia carezca cada vez más de "sentido", criticó que una mayor centralización es "peligrosa", ya que podría provocar la desintegración de la UE al hacer que "italianos, franceses, holandeses o incluso alemanes quieran marcharse", lo que a su vez perjudicaría a Lituania.
"Tenemos que prepararnos para el posible colapso de la UE y hacer todo lo posible para evitarlo. Hace una década, en Lituania se reían de que alguien dijera en voz alta que la UE podría colapsar. Entonces ocurrió el Brexit", dijo.
"Lituania no necesita que la UE se derrumbe, sino que se fortalezca. Sólo que el fortalecimiento debe ser más libertad para las naciones, no más integración", encabezó.
El Partido Alianza Nacional de Lituania aporta una visión matizada del euroescepticismo, al tiempo que mantiene su firme compromiso con la UE.
Ahora nos sostenemos sobre dos piernas
Debido al mínimo porcentaje de personas que se oponen a la UE en los países bálticos, la experta Palkova dijo que los partidos políticos euroescépticos a menudo intentan ocultarse, sabiendo que esas opiniones les harán impopulares.
En Letonia, el antiguo "Partido de Acción Euroescéptica" se rebautizó como "Partido de Acción" en 2008, tras obtener un escaso 0,37% en las elecciones de 2006.
"Los partidos euroescépticos necesitan temas que puedan utilizar contra la UE y que preocupen a la sociedad. Pero como a la gente del Báltico le preocupa Rusia y los beneficios económicos, que están cubiertos por la UE, las ideas euroescépticas no funcionan (...) No tienen nada que recoger".
Aun así, las opiniones hacia la UE pueden evolucionar y cambiar con el tiempo.
Palkova señala una "transición natural" que se está produciendo en los países bálticos desde que ingresaron en la UE en 2004
Primero, dice, hubo una "integración a toda velocidad" en el bloque, ya que los tres nuevos miembros adoptaron rápidamente la legislación comunitaria e "hicieron todo lo posible por formar parte del núcleo de la Unión Europea".
Después, con la invasión rusa de Crimea en 2014 -que centró la atención en la frontera oriental de la UE-, surgió una segunda etapa en la que los bálticos por fin se dieron cuenta de que tenían voz y voto en Bruselas.
Ahora, según los expertos, las cosas han pasado a una tercera fase en la que algunos en la región empiezan a cuestionar su relación con Bruselas preguntándose si es necesaria una mayor integración.
"Existe esta fase de integración en la que los países entienden que tienen que pensar en su soberanía y sus derechos, a menudo en medio de un pequeño levantamiento euroescéptico o de extrema derecha, pero es un proceso natural", dijo Palkova.
"Es la lógica natural de la UE y de su funcionamiento a lo largo de la historia".