La Ley de Memoria Democrática de 2022 ha permitido a hijos y nietos de exiliados conseguir la nacionalidad española. Casi un millón de personas acudieron a los consulados, con más de 237.000 concesiones hasta septiembre.
Este miércoles concluye el plazo para que los hijos y nietos de ciudadanos exiliados durante la Guerra Civil y los años de dictadura franquista soliciten la nacionalidad española, en virtud de la Ley de Memoria Democrática, que fue aprobada en 2022.
La normativa reconocía el derecho a recuperar la nacionalidad a los descendientes de quienes la perdieron a causa del exilio, así como a los hijos de mujeres españolas que tuvieron que renunciar a ella al casarse con extranjeros antes de 1978, y a los hijos mayores de edad de quienes la obtuvieron con la Ley de Memoria Histórica de 2007.
"Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española, a los efectos del artículo 20 del Código Civil", reza el texto de la ley publicada en el BOE.
Inicialmente, el proceso iba a estar abierto durante dos años, desde la entrada en vigor de la ley, pero el Gobierno amplió el plazo un año más, hasta este 22 de octubre de 2025. Las solicitudes debían formalizarse en los consulados españoles repartidos por el mundo, especialmente en los que se encuentran en América Latina, donde se concentra la mayoría de los descendientes de exiliados republicanos.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, destacó a comienzos de mes que cerca de un millón de personas acudieron a los consulados españoles para iniciar los trámites, según reportaron medios locales.
Más de 237.000 nacionalidades concedidas hasta septiembre
Según los últimos datos oficiales, el Gobierno ha concedido 237.145 nacionalidades a descendientes de exiliados, lo que representa el 27% de las 876.321 solicitudes presentadas. La mayoría de los expedientes se tramitaron desde Argentina y Cuba, que concentran más de la mitad de las peticiones.
En Argentina, los cinco consulados españoles del país han gestionado el 40% del total, mientras que en La Habana se ha registrado un volumen significativo de solicitudes. También se han contabilizado numerosas peticiones en el Consulado General de España en Miami, que da servicio a descendientes de exiliados en Estados Unidos y el Caribe.
El Ejecutivo español considera que este proceso ha permitido saldar una deuda histórica con quienes fueron obligados a abandonar su país por motivos políticos o ideológicos. Aunque el plazo finaliza este miércoles, los expedientes ya registrados seguirán tramitándose en los próximos meses.