EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

El Gobierno español cataloga más de 5.000 objetos robados durante el franquismo

Estatuas de piedra recogidas por la Junta y depositadas en San Francisco el Grande, a principios de septiembre de 1937.
Estatuas de piedra recogidas por la Junta y depositadas en San Francisco el Grande, a principios de septiembre de 1937. Derechos de autor Instituto del Patrimonio Cultural de España
Derechos de autor Instituto del Patrimonio Cultural de España
Por Jonny Walfisz
Publicado
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

El Gobierno español ha publicado una lista de más de 5.000 obras de arte incautadas por el régimen franquista para que puedan ser devueltas a sus antepasados.

PUBLICIDAD

Durante la Guerra Civil española (1936-1939), que llevó a la dictadura fascista de Francisco Franco a gobernar el país hasta su muerte en 1975, las fuerzas nacionalistas franquistas confiscaron miles de cuadros, esculturas, joyas y otros objetos preciosos a sus oponentes políticos.

Muchos objetos también se perdieron en el caos del conflicto o fueron regalados a la dictadura de Franco por sus partidarios. Esta semana, 88 años después del inicio de la Guerra Civil, el Gobierno de España ha elaborado un catálogo de 5.126 piezas de todos estos objetos para que puedan ser devueltos a sus propietarios originales o a sus descendientes.

En los primeros días de la sublevación nacionalista, en 1936, el Gobierno de la Segunda República española creó la Junta Superior del Tesoro Artístico Nacional​, una institución destinada a proteger los valiosos bienes culturales del inevitable saqueo que trajo consigo la junta militar franquista. Estos bienes se guardaban en depósitos seguros.

A medida que las tropas franquistas se hacían con el control del territorio español, se creó el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional para garantizar que estos bienes fueran devueltos a sus propietarios originales una vez finalizada la guerra.

Sin embargo, esto nunca ocurrió con muchos de los objetos después de la guerra, ni después de 1975. En su lugar, se depositaron en instituciones y museos de todo el país.

Furgoneta de la junta y camión militar que realizaron el traslado de cuadros a Valencia.
Furgoneta de la junta y camión militar que realizaron el traslado de cuadros a Valencia.Ministerio de Cultura

La lista se ha elaborado a partir de los fondos de nueve museos estatales: el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla, en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'González Martí', en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid.

"La investigación en los fondos de los museos estatales gestionados directamente por el Ministerio de Cultura y en los diferentes archivos que custodian documentación relacionada con el proceso de incautación durante la Guerra Civil, permite trazar la trayectoria de las piezas desde su incautación hasta la actualidad", señala el Ministerio de Cultura.

El Ministerio de Cultura español ha publicado en internet la lista de objetos como parte del esfuerzo del Gobierno por hacer "justicia, reparación y dignidad" a las víctimas del franquismo.

Es el primero de los ministerios del Gobierno en cumplir la Ley de Memoria Democrática española, que entró en vigor en 2022 para combatir el llamado 'pacto del olvido', una decisión política de los partidos de izquierda y derecha para evitar afrontar el legado franquista después de 1975.

Candelabros incautados.
Candelabros incautados.IPCE. Archivo de Junta Superior del Tesoro.

Otros impactos de la Ley de Memoria Democrática incluyen un banco nacional de ADN previsto para ayudar a identificar los restos de miles de personas en tumbas sin nombre de la época, la prohibición de grupos que glorifiquen la época de Franco y monumentos conmemorativos a los que fueron asesinados durante su dictadura.

"La elaboración y publicación del inventario son los primeros pasos en el camino hacia la restitución de los bienes incautados", reza un comunicado del Ministerio de Cultura. "La voluntad del Ministerio de Cultura es devolver a sus legítimos propietarios todos aquellos bienes que puedan ser identificados".

Cualquier persona que crea que puede reclamar un bien puede presentar una solicitud al Ministerio. "El primer paso ha sido inventariar y si nadie lo pide, ya veremos qué hacemos. Cada pieza tiene su historia y queremos hacerlo todo con la máxima seguridad jurídica", dijo el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Sánchez visita Cuelgamuros para revisar las labores de exhumación de víctimas del franquismo

Hallados 53 cuerpos de víctimas del franquismo en Vizcaya

España aprueba una nueva Ley de Memoria Democrática