Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Sudán, al borde del colapso: un baño de sangre visible desde el espacio

Esta imagen tomada por Airbus DS muestra objetos en el suelo cerca de lo que podrían ser vehículos de RSF en el barrio de First Darga de la ciudad de El Fasher, Sudán.
Esta imagen tomada por Airbus DS muestra objetos en el suelo cerca de lo que podrían ser vehículos de RSF en el barrio de First Darga de la ciudad de El Fasher, Sudán. Derechos de autor  Airbus DS 2025 via AP
Derechos de autor Airbus DS 2025 via AP
Por Ekbal Zein & يورونيوز
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Imágenes por satélite y vídeos en redes sociales revelan atrocidades en El Fasher, donde más de 2.000 civiles habrían sido ejecutados por las RSF, según la ONU y la UE.

Después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) se hicieran con el control de El Fasher, la capital del estado de Darfur del Norte, en Sudán, las imágenes por satélite mostraron escenas de horribles masacres y vastas extensiones de terreno calcinado, mientras en las redes sociales circulaban vídeos de combatientes jactándose de sus acciones.

Antes de que la ciudad cayera en manos de las RSF, El Fasher sufrió una oleada de desplazamientos que redujo su población de un millón de habitantes a 250.000 civiles, muchos de los cuales, al parecer, fueron ejecutados o secuestrados cuando intentaban huir.

Con el acceso a internet inhabilitado en la ciudad y sin comunicación con sus residentes, sitiados desde el 10 de mayo de 2024, es difícil estimar la magnitud de las masacres en curso o conocer los detalles exactos de los hechos.

Sin embargo, las imágenes por satélite tomadas por empresas como Planet Labs y el Laboratorio de Investigación Humanitaria, de la Universidad de Yale, mostraban vehículos militares cerca de grupos de cadáveres y grandes manchas de sangre visibles desde el espacio.

Esta imagen tomada por Airbus DS muestra parte del barrio de First Darja en El Fasher, Sudán, el lunes 27 de octubre de 2025.
Esta imagen tomada por Airbus DS muestra parte del barrio de First Darja en El Fasher, Sudán, el lunes 27 de octubre de 2025. Airbus DS 2025 via AP

En el entorno digital se han hecho virales los vídeos que revelan una violencia sin precedentes, mostrando a mujeres y hombres asesinados de cerca por combatientes a los que conocen personalmente.

Un clip que circula por las redes sociales muestra a Fateh Abdullah Idris, alias 'Abu Lulu', afirmando que puede haber matado a más de 2.000 personas. En una escena, se le ve disparando a un hombre que pide clemencia, diciendo: "No tendré piedad de ti, nuestra misión es matarte". En otros vídeos, se ve cómo los soldados obligan a los cautivos a elogiar a la RSF y menospreciar al Ejército antes de ejecutarlos.

Unos 2.000 muertos y la condena de la UE

Según el informe de la ONU, muchas personas murieron en El Fasher durante los bombardeos que precedieron al avance de la RSF, entre ellas trabajadores humanitarios, mientras que los civiles que se encontraban en la ciudad pasaban hambre y sobrevivían a base de forraje y plantas silvestres, al tiempo que continuaban los ataques aéreos y de artillería contra hospitales y comedores sociales.

La Fuerza Conjunta, aliada del Ejército sudanés, acusó el martes a la RSF de "ejecutar a más de 2.000 civiles desarmados" desde el domingo, en El Fasher, "en su mayoría mujeres, niños y ancianos". La Unión Europea condenó el miércoles la "brutalidad" de la RSF en Sudán y los "ataques étnicos contra civiles".

La responsable de Asuntos Exteriores de la UE, Kaja Kallas, afirmó en un comunicado: "Atacar a civiles por su origen étnico demuestra la brutalidad de la RSF", añadiendo que "la RSF tiene la responsabilidad de proteger a los civiles en las zonas bajo su control, incluidos los trabajadores humanitarios y los periodistas", e hizo un llamamiento a las partes combatientes para que "rebajen inmediatamente la tensión".

El lunes, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) dijo que estaba recibiendo "múltiples y alarmantes informes" de que las RSF estaban "llevando a cabo atrocidades, incluidas ejecuciones sobre el terreno".

Reuniones en Washington

El viernes, una cumbre cuatripartita celebrada en Washington para debatir el alto el fuego en Sudán, en la que participaron representantes de Estados Unidos, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, no avanzó en la adopción de medidas prácticas.

El 12 de septiembre, el grupo presentó un plan en el que se pedía una pausa humanitaria de tres meses, seguida de un alto el fuego permanente, antes de dar paso a un proceso de transición inclusivo y transparente de nueve meses, "para hacer realidad las aspiraciones del pueblo sudanés de un Gobierno civil independiente", pero las dos partes en conflicto no han acogido favorablemente las decisiones.

¿Qué viene después de la caída de El Fasher?

Juntas, las regiones de Darfur y Kordofán ocupan casi la mitad de la superficie de Sudán, albergan a cerca del 30% de la población total y producen el 35% de los recursos económicos del país. Con la caída de El Fasher, se ha abierto el apetito de la RSF por la región de Kordofán, lo que pone de relieve la posibilidad de que el país se enfrente a varios escenarios posibles.

Escalada continua

El primero de estos escenarios es la continuación de la escalada militar, especialmente tras la euforia lograda por la captura de El Fasher por parte de las RSF. Esta tendencia se puso claramente de manifiesto en el discurso del comandante adjunto del grupo, Abdel Rahim Daglo, que declaró en un videoclip: "Nuestra liberación de El Fasher es la liberación de Sudán, hasta Port Sudan, estamos llegando con gran ímpetu".

Por otra parte, el Ejército sudanés pretende frenar el avance de su adversario, a pesar de su incapacidad para retomar El Fasher. Por ello, movilizará sus fuerzas para rodear a la RSF en las regiones occidentales y tratar de impedir su expansión a otras zonas.

Acuerdo político con intervención estadounidense

El segundo escenario, aunque con pocas esperanzas, es llegar a un acuerdo político para evitar más pérdidas. Se cree que existe un deseo estadounidense de impulsar la aplicación de la tregua propuesta por el Cuarteto el 12 de septiembre. Los observadores se basan en las declaraciones del asesor de Trump para asuntos africanos y árabes, Massad Boulos, quien afirmó: "En caso de rechazo del plan del Cuarteto por alguna de las partes en conflicto, Estados Unidos no tardará en tomar las medidas disponibles."

Partición

El escenario más peligroso sigue siendo la posibilidad de partición, si las partes llegan a un círculo vicioso y a un punto muerto en el que rechacen una solución pacífica. Esto podría llevar al país a una nueva fase de inestabilidad, similar a lo ocurrido tras la secesión de Sudán del Sur, en 2011, amenazando la entidad del Estado sudanés y su unidad geográfica.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios