La guerra comenzó en 2023, cuando estallaron las tensiones entre el Ejército y la RSF, que debía supervisar una transición democrática después de que un golpe de Estado en 2019 derrocara al expresidente Omar al Bashir.
La Unión Europea ha impuesto sanciones a un alto dirigente del grupo paramilitar sudanés por las "graves y continuas atrocidades" cometidas por sus fuerzas en la guerra de más de dos años con el Ejército nacional, incluso en la región occidental de Darfur, donde capturaron el último bastión militar el mes pasado. Las medidas anunciadas contra Abdel-Rahim Hamdan Dagalo siguen a sanciones similares que la UE y Estados Unidos han impuesto a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), el grupo paramilitar enzarzado en una lucha de poder con el Ejército sudanés.
Washington impuso sanciones a Dagalo en septiembre de 2023, al principio del conflicto. Dagalo es el número dos de las RSF y es hermano de su líder, Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti. El Consejo de Asuntos Exteriores de la UE dijo que impuso las medidas contra Dagalo por las violaciones cometidas por sus tropas, incluso durante la toma de El-Fasher, ciudad clave de Darfur, el mes pasado.
"La Unión Europea condena en los términos más enérgicos las graves y continuas atrocidades perpetradas por las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán, incluso tras la toma de la ciudad de el-Fasher", declaró el Consejo de Asuntos Exteriores.
Las sanciones prohíben a Dagalo viajar a toda la UE, congelan determinados activos y le prohíben obtener beneficios directos o indirectos u otros recursos dentro del bloque de los 27, según la Comisión Europea. "Esto envía una señal de que la comunidad internacional perseguirá a los responsables", declaró a la prensa Kaja Kallas, responsable de Política Exterior de la UE.
"La situación se está deteriorando bruscamente", dijo Kallas sobre la guerra, añadiendo que la caída de el-Fasher "abrió otro capítulo devastador en esta guerra." No hubo reacción inmediata de la RSF, que había asediado el-Fasher durante más de 18 meses antes de arrebatar la ciudad al Ejército y apoderarse de hecho de toda la región de Darfur.
Los ataques de la RSF dejaron centenares de muertos y obligaron a decenas de miles de personas a huir a campamentos superpoblados. Anouar el-Anouni, portavoz de la Comisión Europea, declaró que la UE está aumentando la severidad de sus medidas contra ambas partes del conflicto en Sudán. "No se trata de una reducción. Forma parte de un enfoque gradual y progresivo", añadió el-Anouni.
Lucha armada por el poder
La guerra entre el Ejército y la RSF comenzó en 2023, cuando estallaron las tensiones entre los dos antiguos aliados que debían supervisar una transición democrática después de que un golpe de Estado en 2019 derrocara al ex presidente Omar al-Bashir.
Surgieron discusiones entre Hemedti y el jefe del Ejército sudanés, Abdel Fattah al-Burhan, sobre los planes de fusionar los 100.000 efectivos de la RSF con el Ejército y sobre quién dirigiría la nueva fuerza combinada. Se sospechaba que ninguno de los dos generales quería renunciar a su posición de poder y perder potencialmente riqueza e influencia.
Según la Organización Mundial de la Salud, los combates han causado al menos 40.000 muertos y 12 millones de desplazados. Sin embargo, las organizaciones humanitarias afirman que el número real de víctimas podría ser mucho mayor.
Según la UE, los ataques deliberados contra civiles, los asesinatos por motivos étnicos, la violencia sexual y de género sistemática, el hambre como arma de guerra y la denegación de acceso a la ayuda constituyen crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
El grupo paramilitar declaró el viernes que acogía con satisfacción los esfuerzos internacionales en favor de un alto el fuego, al tiempo que afirmaba que el Ejército es el "verdadero obstáculo para lograr la paz". A principios de este mes, la RSF había aceptado una tregua humanitaria propuesta por un grupo mediador dirigido por Estados Unidos, pero el Ejército dijo que sólo aceptaría dejar de combatir cuando la RSF se retirara completamente de las zonas civiles y se desarmara.