Durante la cumbre CELAC-UE celebrada en Colombia, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, defendió el respeto al Derecho internacional y recordó que el uso de la fuerza "solo es legítimo en defensa propia o con aval del Consejo de Seguridad de la ONU".
La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) comenzó este lunes en Santa Marta, Colombia, con la presencia de representantes de ambos bloques en un contexto de creciente tensión por los recientes ataques de Estados Unidos en aguas del Caribe y el Pacífico.
Entre los asistentes se encuentra la jefa de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, quien subrayó a su llegada que la postura europea ante las operaciones estadounidenses es la defensa del Derecho internacional. "El uso de la fuerza sólo está justificado en legítima defensa o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU", declaró Kallas.
Al mismo tiempo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió reforzar la alianza CELAC-UE como respuesta al actual escenario geopolítico. Sánchez defendió que los Estados deben resolver sus disputas "por medios pacíficos en la justicia y en la igualdad soberana de los Estados", aunque no mencionó específicamente a EE.UU.
El primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, pidió moderación y diálogo: aseguró que es importante "restablecer la calma en el Caribe" e instó a los líderes regionales a trabajar conjuntamente para reducir las tensiones.
Por su parte, el secretario de Asuntos Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, también se refirió a los ataques estadounidenses contra buques en el Caribe, señalando que la posición mexicana busca respetar la "soberanía de los pueblos y su autodeterminación".
Según el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, Estados Unidos ha llevado a cabo 14 ataques desde septiembre contra embarcaciones cerca de la costa venezolana y en el Pacífico oriental. Fuentes locales informaron de un total de 69 muertos en esas operaciones, dirigidas supuestamente contra redes de contrabando de drogas.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó las muertes como "ejecuciones extrajudiciales" e identificó al menos a uno de los fallecidos como ciudadano colombiano. Uno de los dos supervivientes conocidos también sería de nacionalidad colombiana.
Menor peso político por las ausencias europeas
La cumbre, que busca estrechar los lazos entre Europa, América Latina y el Caribe, se desarrolla en un momento de división dentro del hemisferio occidental, en gran parte por la ofensiva militar estadounidense contra presuntas embarcaciones vinculadas al narcotráfico.
Sin embargo, la relevancia del encuentro de dos días se ha visto mermada por la ausencia de varios líderes de alto nivel, entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán, Friedrich Merz, lo que podría reducir el impacto político de las discusiones.