Solo el 36% de la población en edad de votar acudió a las urnas. Según los resultados preeliminares, Sinisa Karan obtuvo casi el 51% de los votos, mientras que el candidato de la oposición, Branko Blanusa (SDS), obtuvo alrededor del 48%.
El separatista prorruso Sinisa Karan será el nuevo presidente de la República Srpska, la entidad de los serbios que conforma una de las partes de Bosnia y Herzegovina. El candidato por la Alianza de Socialdemócratas Independientes (SNSD) ganó las elecciones anticipadas del domingo con el 50,30% de los votos frente al 47,81% de su rival, Branko Blanusa, del Partido Democrático Serbio (SDS).
El presidente electo ha sido ampliamente respaldado por Milorad Dodik después de que una sentencia judicial despojara a este expresidente de su mandato y le inhabilitase durante seis años. La Policía trató de detenerle el pasado abril, sin éxito. El nuevo presidente ocupará el cargo durante menos de un año, el mismo tiempo que Dodik habría permanecido en el poder. Las elecciones generales se celebrarán en octubre de 2026.
En agosto de 2023, la Fiscalía Federal de Bosnia presentó cargos contra Dodik en virtud del artículo del Código Penal que prevé penas de prisión e inhabilitación para ejercer el cargo de hasta diez años para quien incumpla, aplique u obstruya las decisiones del Alto Representante de la comunidad internacional, Christian Schmidt, en virtud de unos acuerdos de paz firmados tras la cruenta guerra extendida por los Balcanes en los años 90.
Dodik fue acusado de ignorar las decisiones de Schmidt al firmar una ley que rechaza la institución y los poderes del Alto Representante. En opinión del político, el mandato de Schmidt contradice el Acuerdo de Dayton, firmado en 1995 para poner fin a la guerra en el país. El tratado puso fin a la guerra entre los tres principales grupos étnicos del país, bosnios, serbios y croatas, que comenzó en 1992 tras la desintegración de la antigua Yugoslavia.
El Alto Representante actúa como árbitro principal en disputas de alto nivel y como figura clave para supervisar la aplicación del acuerdo. Algunas partes del pacto también se han incluido en la Constitución del país, como la división del país en dos entidades administrativas principales: Srpska, de mayoría serbia, y la Federación de Bosnia y Herzegovina.