EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

¿Cómo cambiará el mercado único de la UE?

En colaboración con The European Commission
¿Cómo cambiará el mercado único de la UE?
Derechos de autor euronewsSME Assembly
Derechos de autor euronews
Por Andrea Bolitho
Publicado
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

El ex primer ministro italiano Enrico Letta propuso en su informe 'Mucho más que un mercado' la introducción de una quinta libertad entre los pilares europeos para potenciar la investigación, la innovación y la educación.

Seis meses, 65 ciudades, 400 reuniones y un informe de alto nivel después: el veredicto del exprimer ministro italiano Enrico Letta sobre el mercado único ya está aquí, y es una llamada de atención para Europa.

El mercado único se fundó en 1993, hace sólo 31 años, y desde entonces el mundo está casi irreconocible.

"Cuando Jacques Delors lanzó el mercado único, la Unión Soviética aún estaba allí, Alemania no estaba unida, China e India juntas representaban el 4% del PIB mundial. El grande de hoy y de mañana tiene que ser más grande porque las dimensiones de China, de Estados Unidos, de los BRIC ha cambiado completamente”, dice el exprimer ministro a 'Euronews'.

La falta de integración en los servicios únicos

Tres sectores (energía, servicios financieros y telecomunicaciones) no forman parte del mercado único y Letta cree que la fragmentación en estos sectores perjudica la competitividad de Europa.

"En Europa tenemos 100 operadores de telecomunicaciones, fragmentados en cada país con unos 3, 4, 5 operadores. En Estados Unidos hay 3, en China cada operador tiene más de 467 millones de clientes".

Peor aún es la falta de integración en los servicios financieros:

"Nuestros 27 mercados financieros no están suficientemente integrados, no son suficientemente atractivos, son demasiado pequeños y el mercado americano está teniendo este efecto magnético."

Enrico Letta sugiere crear una unión de ahorro e inversión, lo que describe como un "pilar de dinero privado", que, combinada con fondos públicos, pague la emblemática política europea de balance neto cero. Sin embargo, la financiación es un tema divisivo.

"Si seguimos sin responder a la pregunta sobre cómo financiar la transición, los agricultores serán los primeros de una larga secuencia de gente protestando, los siguientes serán los trabajadores de la industria automovilística, luego vendrán otros trabajadores, otros empresarios, otros ciudadanos."

¿Cómo se puede simplificar el mercado único?

Muchos empresarios dicen que el mercado único no funciona para ellos. Mientras que las grandes empresas tienen dinero y personal para operar en países con regímenes jurídicos diferentes, las pequeñas no. Letta pretende simplificar esta situación.

"La idea, partiendo del entorno jurídico, es crear una llave maestra, una especie de 'passepartout'. Un 28º vigésimo octavo sistema jurídico que sea una especie de otro país europeo, un país virtual, con su propio sistema jurídico."

Preguntamos al responsable del lobby de pequeñas empresas tecnológicas, Sebastiano Toffaletti, secretario general de la Alianza Digital Europea de las PYME, si creía que esto ayudaría:

"Creo que es una idea brillante. Si tengo que crear una empresa tendré que crearla en mi país, si soy italiano, la crearé en Italia. Pero si quiero hacer negocios, digamos en Francia, Polonia o cualquier otro sitio, tendré que crear otra empresa en esos países, así que esto es un completo desastre."

Una quinta libertad para la investigación, innovación y educación

Los cuatro pilares del mercado único europeo son: la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Letta reconoce que se trata de una visión muy del siglo XX y afirma que se necesita desesperadamente una quinta libertad: para la innovación, la investigación y la educación.

"Habiéndome encontrado por toda Europa, muchos jóvenes, startuppers que me decían 'queremos ir a hacer a Estados Unidos, Europa no es el lugar donde podemos desarrollar nuestras ideas'".

Por ejemplo, en la investigación médica, permitir el libre acceso a los artículos y sus datos ya está contribuyendo a acelerar los avances de la sanidad europea. Para saber más, visitamos el organismo público francés de investigación INSERM.

"Ahora vemos regularmente publicaciones de artículos basados en el uso de un conjunto de datos generado por otro laboratorio, posiblemente en otro país. Me parece fantástico. Significa que quizá diez laboratorios no estén haciendo todos lo mismo, lo que cuesta mucho dinero", nos dice Isabelle Chemin, directora de Investigación del INSERM.

Estos centros de investigación son vitales para una Europa innovadora y competitiva, y un mercado único de nueva generación es esencial para que este sector, y otros, puedan desarrollar todo su potencial.

Compartir esta noticia