Los mercados financieros mundiales están convulsionados por el temor a una guerra comercial global después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles generales a Canadá, México y China.
Los mercados mundiales se agitaron este lunes en Asia ante el temor de los inversores a una posible guerra comercial a nivel mundial, cada vez más intensa. El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el sábado una orden ejecutiva para seguir adelante con los aranceles que había prometido imponer a Canadá, México y China. En respuesta a esta medida, las tres naciones advirtieron de contramedidas de represalia.
La Casa Blanca impondrá oficialmente un arancel del 25% a los bienes procedentes de Canadá y México, y un arancel del 10% a las importaciones chinas a partir de este martes. Sin embargo, las importaciones canadienses de energía se enfrentarán a un arancel más bajo, del 10%, para evitar un impacto perturbador en los precios estadounidenses de la gasolina y el petróleo para uso doméstico. Trump añadió que las represalias de estos países pueden suponer un aumento o una ampliación del alcance de sus costes de exportación.
El euro se desploma ante las turbulencias de los mercados internacionales
Los mercados mundiales vivieron una sesión volátil en la sesión asiática de este lunes. El dólar estadounidense subió su cotización, mientras que las divisas expuestas a posibles aranceles estadounidenses se desplomaron.
Así, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense a su nivel más bajo en más de dos décadas, y el par peso mexicano-dólar estadounidense se desplomó a su nivel más bajo en cuatro años. El euro se desplomó más de un 1% frente al dólar estadounidense, alcanzando su nivel más bajo en más de dos años, y apenas rozó brevemente el nivel de mediados de enero. Otras divisas de materias primas, como el dólar australiano y el neozelandés, también experimentaron fuertes caídas del 2% frente al denominado 'billete verde', cayendo a sus mínimos registrados a lo largo de varios años.
Aumento temporal de los precios del crudo
En cuanto a las materias primas, los precios del crudo subieron un 4% antes de retroceder debido a la reducción de los aranceles a las importaciones energéticas canadienses. Sin embargo, los precios de los metales, incluidos el oro, la plata y el cobre, bajaron por la fortaleza del dólar estadounidense. Las criptomonedas también se vieron muy afectadas por el sentimiento de aversión al riesgo. Así, el Bitcoin se desplomó hasta situarse justo por encima de los 94.000 dólares estadounidenses (cerca de 92.000 euros) a las 04:30 de la madrugada, hora local, frente a los 101.000 dólares estadounidenses (unos 98.000 euros) del fin de semana.
Los mercados bursátiles asiáticos cotizaron mayoritariamente a la baja este lunes, mientras que los futuros de las acciones estadounidenses y europeas cayeron con fuerza. Los sectores expuestos a los aranceles de Estados Unidos podrían ser los más afectados, especialmente la industria automovilística. Los grandes fabricantes europeos de automóviles, especialmente los que tienen plantas en México, como es el caso de BMW, pueden vivir una sesión volátil.
"Es probable que esta semana los inversores reduzcan el riesgo. Sobre todo, porque Donald Trump ha dicho que no le afecta la reacción del mercado", escribió en una nota Josh Gilbert, analista de mercado de eToro Australia.
Los rendimientos de la deuda pública, que suelen estar alineados con los costes de endeudamiento, podrían verse presionados en Estados Unidos y la Unión Europea. Si bien los bonos del Gobierno a largo plazo, a menudo se consideran activos refugio en tiempos de incertidumbre, los aranceles de Trump y la amenaza de represalias podrían intensificar las presiones inflacionarias mundiales, lo que podría interrumpir los ciclos de flexibilización de los bancos centrales.
Canadá, México y China impondrán contramedidas
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señala que su país impondrá un arancel del 25% a productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares canadienses (casi 103.000 millones de euros), que van desde alcohol de Estados Unidos, productos agrícolas, artículos de consumo diario y materiales. Los aranceles sobre bienes por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (unos 19.900 millones de euros) entrarán en vigor este martes. Sin embargo, los economistas prevén que Canadá pueda caer en recesión como consecuencia del aumento de los aranceles estadounidenses y las medidas de represalia, lo que supondría la primera contracción económica desde la pandemia de coronavirus.
Presión para frenar la entrada irregular de inmigrantes y poner coto a las drogas
El presidente estadounidense Donald Trump señaló en una publicación en su cuenta de X que sus aranceles tienen como objetivo poner freno a los migrantes ilegales y las drogas que resultan mortales, incluido el fentanilo, apuntando a México y China. Estos dos países no han actuado inmediatamente imponiendo un arancel para contrarrestar esta medida, pero han expresado sus intenciones de tomar represalias.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó en la plataforma X que su país está "trabajando en un plan B" que incluye medidas arancelarias y no arancelarias para defender los intereses de México. Así, añadió que se anunciarían más detalles este lunes y subrayó que las partes afectadas deben trabajar de manera integral y bajo los principios de responsabilidades compartidas.
El Ministerio de Comercio de China emitió el domingo un comunicado en el que declaraba que "el Gobierno chino está firmemente insatisfecho con esto y que se opone firmemente a la medida de Trump".
Un portavoz gubernamental ha señalado que los aranceles unilaterales "violan gravemente" las normas de la Organización Mundial del Comercio, OMC. China planea presentar una demanda ante la OMC, al tiempo que mantiene abierta la puerta a las negociaciones. "China espera que Estados Unidos corrija sus acciones erróneas y colabore con China para abordar estas cuestiones", declaró el portavoz.