El organismo multilateral con sede en Washington ha recortado sus previsiones de crecimiento en casi el 70% de las economías, en todas las regiones y grupos de renta.
Se prevé que las fricciones comerciales y la incertidumbre política, especialmente vinculadas a los aranceles estadounidenses, reduzcan el crecimiento mundial este año a su ritmo más lento desde 2008, al margen de las recesiones mundiales declaradas.
Así se desprende del último informe del Banco Mundial sobre perspectivas de la economía mundial, publicado esta semana. Aunque hace solo seis meses el mundo se acercaba a un "aterrizaje suave" pospandémico, el banco destacó que "la economía mundial se enfrenta hoy de nuevo a turbulencias".
El organismo recortó las previsiones de crecimiento en casi el 70% de las economías. En cuanto a la expansión mundial, se prevé que se ralentice hasta el 2,3% en 2025, casi medio punto porcentual menos que la tasa prevista a principios de año. No se prevé una recesión mundial, pero si se cumplen las previsiones para los próximos dos años, el crecimiento mundial medio en los siete primeros años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años 60, según el Banco Mundial.
Aparte de la incertidumbre política y comercial, entre los obstáculos al crecimiento mundial figuran el aumento de las tensiones geopolíticas, los fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y un crecimiento más lento de lo previsto en las principales economías, lo que supone un riesgo de contagio mundial.
Ralentización del crecimiento de economías en desarrollo
"Fuera de Asia, el mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona libre de desarrollo", afirmó Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente principal de Economía del Desarrollo del Grupo del Banco Mundial. "Lleva anunciándose más de una década. El crecimiento de las economías en desarrollo ha disminuido durante tres décadas -del 6% anual en la década de 2000 al 5% en la de 2010- hasta situarse por debajo del 4% en la de 2020. Esto sigue la trayectoria del crecimiento del comercio mundial, que ha caído de una media del 5% en la década de 2000 a alrededor del 4,5% en la de 2010, a menos del 3% en la de 2020. El crecimiento de la inversión también se ha ralentizado, pero la deuda ha alcanzado niveles récord".
También se prevé que se debiliten los avances de las economías emergentes y en desarrollo en la reducción de las diferencias de renta per cápita con las economías avanzadas y en la reducción de la pobreza extrema, señaló el Banco Mundial. El grupo pidió más apoyo para hacer frente a grandes desafíos que se vienen fraguando desde hace mucho, incluidos los efectos del cambio climático. Según el informe del Banco Mundial, los gobiernos de todos los países en desarrollo y emergentes deberían centrarse en contener los riesgos de inflación y reforzar la resiliencia fiscal mediante la redefinición de las prioridades del gasto.
El crecimiento mundial podría repuntar más rápido de lo previsto si las principales economías son capaces de mitigar las tensiones comerciales, añadió el Banco Mundial. El análisis concluye que si las disputas comerciales actuales se resolvieran con acuerdos que redujeran a la mitad los aranceles en relación con sus niveles de finales de mayo, el crecimiento mundial sería 0,2 puntos porcentuales más fuerte en promedio en el transcurso de 2025 y 2026.