Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Exclusiva: La Comisión rechaza la propuesta de EE.UU. de modificar la Ley de Mercados Digitales para evitar aranceles

Logotipos de Apple, Meta, Google y Amazon.
Logotipos de Apple, Meta, Google y Amazon. Derechos de autor  AP
Derechos de autor AP
Por Cynthia Kroet & Peggy Corlin & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Washington ha sugerido crear un consejo consultivo dentro de la Ley de Mercados Digitales (DMA) para dar voz a las grandes tecnológicas, en medio de negociaciones para evitar nuevos aranceles del 30% por parte de Trump. La Comisión Europea rechaza tajantemente modificar la normativa.

PUBLICIDAD

EE.UU. ha propuesto crear un nuevo órgano consultivo para la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) que dé voz a las grandes compañías tecnológicas sujetas a su aplicación. Este movimiento se produce durante las negociaciones sobre un posible acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., según tres fuentes familiarizadas con el asunto, que impida la imposición de aranceles por ambas partes. Sin embargo, la UE nunca aceptará la idea, según dos de estas fuentes.

El sábado, Trump publicó una nueva serie de mensajes en su red social, Truth Social, en las que amenazó con nuevos aranceles del 30% para la UE y México a partir del 1 de agosto, una medida que podría causar un seísmo económico entre Estados Unidos y dos de sus mayores socios comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respondió rápidamente señalando el "compromiso del bloque con el diálogo, la estabilidad y una asociación transatlántica constructiva". El domingo subrayó que alcanzar una solución negociada sigue siendo la prioridad, pero que el bloque está preparado para responder con contramedidas.

La DMA regula las mayores plataformas en línea con el fin de proteger los derechos de los consumidores y frenar cualquier comportamiento abusivo por parte de los operadores tecnológicos dominantes. Según las normas, las empresas se enfrentan a multas de hasta el 10% de su facturación anual global en caso de incumplimiento.

Peter Navarro, uno de los principales asesores de Trump, ha acusado abiertamente al bloque de librar una guerra judicial (también conocido como 'lawfare') contra las grandes tecnológicas estadounidenses a través de la DMA y su cuerpo legislativo gemelo, la Ley de Servicios Digitales (DSA). En respuesta, la UE ha dicho que no hará ninguna concesión en sus normas digitales y tecnológicas en el marco de las negociaciones comerciales con EE.UU.

La DMA ya cuenta con un consejo que desempeña un papel consultivo y estratégico en su aplicación, apoyando a la Comisión en la supervisión y el cumplimiento. Sin embargo, el consejo está formado por expertos independientes y representantes de las autoridades nacionales y organismos reguladores pertinentes, en lugar de las empresas afectadas por las sanciones. Estas han sido históricamente las grandes compañías estadounidenses debido a prácticas monopolísticas o que incumplen las normas de competencia europeas.

"El hecho de que EE.UU. propusiera la creación de un consejo consultivo para la DMA, en el que se sentarían quienes pudieran verse afectados, es algo que ciertamente no ocurrirá, y no habrá excepciones para las empresas estadounidenses en el marco de la DMA", reitera una de las fuentes.

La Comisión ha afirmado en repetidas ocasiones que las investigaciones de la DMA se llevan a cabo estrictamente con arreglo al reglamento, que no discrimina a las empresas en función de su país de origen. Pero el hecho de que la mayoría de las empresas afectadas sean gigantes tecnológicos estadounidenses hace que las decisiones se vean ahora a través del prisma de la guerra comercial en ciernes.

A ambos lados del Atlántico, la legislación digital de la UE se ha convertido en una línea roja en las negociaciones sobre aranceles: EE.UU. considera que la DMA y la DSA -que cubren los contenidos ilegales en línea- son barreras no arancelarias a su comercio con la UE, mientras que la UE se niega a modificar estas normativas, adoptadas en 2022.

La soberanía europea en cuestión

La vicepresidenta de la Comisión y encargada de los asuntos de Competencia, Teresa Ribera, declaró a 'Euronews' el pasado 27 de junio que es imposible que la UE dé marcha atrás en sus normas digitales. "Vamos a defender nuestra soberanía. Defenderemos la forma en que aplicamos nuestras normas, defenderemos un mercado que funcione bien y no permitiremos que nadie nos diga lo que tenemos que hacer", declaró la exvicepresidenta española.

Según Christophe Carugati, consultor tecnológico con sede en Bruselas, la Comisión podría suavizar la aplicación de la DMA sin cambiar las normas, reduciendo el número de multas. "Para calmar a EE.UU., la idea podría ser resolver las disputas formal o informalmente a través del diálogo. Eso supondría implícitamente una pausa en las investigaciones", declara a 'Euronews'.

Las investigaciones por incumplimiento iniciadas el año pasado en el marco de la DMA se han saldado con multas relativamente bajas en comparación con las impuestas a las grandes tecnológicas bajo el anterior mandato de la Comisión. Apple ha recibido una sanción de 500 millones de euros y Meta fue multada con 200 millones: la primera por impedir a los desarrolladores dirigir a los consumidores hacia ofertas alternativas; la segunda por su modelo publicitario 'Pay or Consent'.

En abril, varios funcionarios de la UE declararon que las multas más bajas reflejaban la corta duración de las infracciones, ya que la aplicación de la DMA comenzó en 2023, pero también el actual enfoque de la Comisión en lograr el cumplimiento en lugar de castigar las infracciones.

Simplificación de la legislación para las compañías pequeñas

Los gigantes tecnológicos estadounidenses también podrían intentar beneficiarse de la agenda de simplificación de la Comisión para asegurarse cierto alivio en la aplicación de la normativa. En mayo, Amazon, IBM, Google, Meta, Microsoft y OpenAI pidieron a la Comisión que su próximo Código de Buenas Prácticas sobre Inteligencia Artificial de Uso General (GPAI) fuera "lo más sencillo posible".

La comisaria de Tecnología de la UE, Henna Virkkunen, está llevando a cabo una revisión de la adecuación digital, que dará lugar a un paquete 'ómnibus' de simplificación que se presentará en diciembre. Su objetivo es identificar las obligaciones de información en la legislación digital vigente que pueden recortarse para aliviar la presión sobre las empresas, especialmente las pymes.

La cuestión sigue siendo si ese paquete de simplificación abarcará también a la DMA, la DSA y a la Ley de IA. Virkkunen siempre ha dicho que, a pesar de enfrentarse a las críticas del exasesor de Trump y propietario de X, Elon Musk, las leyes son equitativas. "Nuestras normas son muy justas porque son las mismas normas para todos los que operan y hacen negocios en la Unión Europea. Por tanto, tenemos las mismas normas para las empresas europeas, las estadounidenses y las chinas", declaró Virkkunen a 'Euronews' en abril.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las nuevas amenazas arancelarias de Trump llevan la lucha comercial entre UE a EE.UU. a un nuevo asalto

La UE se rearma: ¿A que países les afectan más las contramedidas arancelarias frente a Trump?

Las emisiones de las grandes empresas tecnológicas aumentaron un 150% en 3 años debido al auge de la IA