Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Por qué septiembre intimida a los mercados europeos de renta variable?

Varios operadores trabajan en la Bolsa de Nueva York
Varios operadores trabajan en la Bolsa de Nueva York Derechos de autor  Copyright 2022 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2022 The Associated Press. All rights reserved.
Por Piero Cingari
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Septiembre suele ser un mes difícil para la renta variable europea, ya que los principales índices y muchas de las principales empresas suelen registrar rentabilidades negativas.

PUBLICIDAD

Septiembre tiene desde hace tiempo una reputación desfavorable para los mercados mundiales de renta variable, y los valores europeos no son una excepción. Los datos históricos revelan que este mes ofrece sistemáticamente malos resultados para los principales índices continentales, haciéndose eco del patrón estacional negativo observado en Wall Street.

En los últimos 30 años, el índice Euro Stoxx 50, la principal referencia europea de valores de primer orden, ha registrado una pérdida media en septiembre del 1,56%, muy por detrás del descenso del 1,59% de agosto, que se sitúa como el peor mes del año. En 15 de esos 30 años, el índice cerró el mes en números rojos, lo que subraya la probabilidad de un resultado negativo.

La estacionalidad negativa permanece intacta incluso cuando se estrecha la lente a la última década. Desde 2014, el Euro Stoxx 50 ha registrado una caída media del 1% en septiembre, con seis de cada diez casos terminando en pérdidas.

Y no es solo el Euro Stoxx 50 el que sufre la caída de septiembre. El más amplio Euro Stoxx 600, que abarca una porción más amplia del mercado, también ha tropezado durante este mes, con una pérdida media del 0,96% desde su lanzamiento en 2002.

Septiembre, la peor rentabilidad de cualquier mes

Esto refleja el comportamiento del americano S&P 500, que ha perdido alrededor de un 1% de media durante el mismo mes en las últimas décadas, la peor rentabilidad de cualquier mes para la renta variable estadounidense.

La debilidad estacional de los mercados de renta variable en septiembre puede deberse a una confluencia de factores: el reajuste de los inversores institucionales tras el verano, la renovada incertidumbre macroeconómica de cara al final del año y los volúmenes de negociación tradicionalmente más bajos tras el periodo vacacional.

Índices del mes de septiembre

Los índices nacionales no se salvan

En los principales índices nacionales europeos, el efecto de septiembre es igualmente pronunciado. El índice alemán DAX ha registrado una rentabilidad media del -1,62% en septiembre, sólo superado por agosto en términos de debilidad, con una tasa de ganancias de sólo el 47%.

El CAC 40 francés ha registrado una caída media del 1,49% en septiembre, su peor mes del año, aunque con una tasa de ganancias ligeramente mejor, del 53%.

El índice FTSE MIB de Italia, aunque promedia una rentabilidad plana del 0% en septiembre a largo plazo, encadena actualmente una racha de cuatro septiembres negativos consecutivos.

El Ibex 35 subió el 3 de septiembre, impulsado por las acciones de Puig y de IAG. La bolsa española repuntó con menor fuerza que sus pares europeos, mientras Unicaja y Telefónica lideraron los descensos.

10 valores europeos sufren los mayores retrocesos de septiembre

A nivel individual, varios de los grandes valores europeos han mostrado un patrón persistente de rendimiento inferior en septiembre, con pérdidas medias superiores a sus normas mensuales y, en muchos casos, marcando septiembre como el peor mes del año.

Infineon (Alemania): El grupo de semiconductores registra una pérdida media en septiembre del 6,13%, su mes más débil históricamente. El valor ha cerrado a la baja en cuatro septiembres consecutivos, y su peor caída, del 52,34%, se produjo en 2001.

Vivendi (Francia): Con un pésimo 33% de ganancias en septiembre y una pérdida media del 4,07%, la empresa francesa de medios de comunicación experimentó una caída mensual récord del 66% en 2021.

Airbus (Países Bajos/Francia): El gigante aeroespacial ha caído en seis septiembres consecutivos, con un descenso medio del 4,01%. Su peor septiembre fue el de 2001, con un desplome del 37,04%.

LVMH (Francia): El mayor grupo de lujo europeo promedia una caída del 3,42% en septiembre, a pesar de una tasa de ganancias ligeramente mejor, del 53%. La peor pérdida en septiembre se produjo en 2001, con un -34,71%.

Société Générale (Francia): El banco francés registra una rentabilidad media en septiembre del -3,11%, con una tasa de ganancias del 47%. Su caída más severa fue del -40,38% en 1998.

Schneider Electric (Francia): La empresa de material eléctrico tiene una rentabilidad media en septiembre del -2,16%, y su caída más pronunciada, del 34,43%, se produjo en 2001.

E.ON (Alemania): La empresa de servicios públicos tiene una media de pérdidas en septiembre del 2,18%, con una tasa de ganancias del 43%. Su peor caída se produjo en 2015, con un -24,03%.

Índices de las prinpales empresas europeas

Deutsche Post AG (Alemania): El grupo de logística y mensajería promedia una pérdida del 1,97% en septiembre. Su mayor caída mensual, del -22,41%, se produjo en 2002.

Kering (Francia): Otro actor del lujo, Kering promedia una caída del 1,76% en septiembre, con una tasa de ganancias del 43%. El peor septiembre se produjo en 2002 (-23,35%), y el valor se encuentra actualmente en una racha de cuatro años de pérdidas.

SAP (Alemania): La mayor empresa europea de software promedia un descenso del 1,6% en septiembre. En 2024 finalizó una racha de seis septiembres negativos, aunque el valor cayó un 40,98% en el mes de 2002.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Trump planea bloquear dos parques eólicos de Iberdrola en la costa de Estados Unidos

Apertura sombría en los mercados europeos tras el repunte en EE.UU.: el Ibex 35 baja un 0,4%

Los mercados europeos abren en rojo tras la amenaza de Trump de imponer un arancel del 30% a la UE