Los principales índices europeos abrieron en rojo el lunes ante la expectativa de que la Reserva Federal baje los tipos en septiembre. En Asia, Hong Kong, Shanghái y Tokio cerraron al alza tras el repunte de Wall Street. Entre los valores destacados, Orsted se hundió un 17% en mínimos históricos.
Mientras los inversores asimilaban la posibilidad de una próxima bajada de tipos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, las bolsas europeas arrancaron la semana con caídas. En la sesión del lunes por la mañana, los principales índices se situaron en terreno negativo, a excepción del FTSE 100 de Londres, cerrado por festivo en el Reino Unido.
El DAX de Fráncfort retrocedía un 0,4% poco después de la apertura, el CAC 40 de París cedía un 0,6%, el Ibex 35 de Madrid bajaba más de un 0,4% y el paneuropeo STOXX 600 se dejaba un 0,3% tras las 10:00 CEST. En el mercado de divisas, el euro registraba una ligera caída frente al dólar, hasta los 1,1707.
Entre los movimientos más destacados, la danesa Orsted sufrió un desplome superior al 17% en Copenhague, marcando un mínimo histórico después de que el Gobierno estadounidense paralizara el proyecto eólico marino Revolution Wind, generando inquietud entre los inversores.
En contraste, JDE Peet's se disparó más de un 17% tras conocerse que Keurig Dr Pepper comprará la compañía cafetera neerlandesa en una operación valorada en 15.700 millones de euros.
El comercio asiático siguió el repunte estadounidense
Las bolsas asiáticas comenzaron la semana con fuertes avances, impulsadas por el repunte de Wall Street y las señales de que la Reserva Federal podría recortar los tipos de interés en los próximos meses.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtió el viernes en la conferencia anual de Jackson Hole (Wyoming) sobre los riesgos que enfrenta el mercado laboral, lo que abre la puerta a recortes más rápidos. Un débil informe de empleo este mes ha reforzado las expectativas de que la primera bajada de tipos llegue ya en la reunión de septiembre, tras meses de presión del presidente estadounidense Donald Trump.
El Hang Seng de Hong Kong subió un 1,9% y el índice compuesto de Shanghái avanzó un 1,5%, alcanzando su nivel más alto en una década, pese a los aranceles impuestos por Estados Unidos y la debilidad de la demanda interna. En Tokio, el Nikkei 225 ganó un 0,4%, mientras que el Kospi de Seúl se revalorizó un 1,3%.
"Asia está lista para subir en modo de recuperación, alimentándose del rebote del viernes en Wall Street después de que Powell abriera la puerta a los recortes de tipos", señaló Stephen Innes, de SPI Asset Management.
En los mercados de materias primas, el crudo West Texas Intermediate sumaba un 0,4% hasta 63,92 dólares el barril (54,66 euros) hacia las 11:00 CEST, mientras que el Brent subía un 0,25% hasta 67,39 dólares (57,62 euros). En divisas, el dólar se fortaleció hasta 147,24 yenes, desde 146,88, y el oro retrocedió un 0,2% hasta 3.410 dólares la onza (2.915,46 euros).
A qué prestar atención esta semana
El informe de resultados de Nvidia, previsto para el miércoles tras el cierre de los mercados en Wall Street, es uno de los principales focos de atención esta semana.
El papel de la empresa como proveedor clave de chips para inteligencia artificial, junto con su elevada ponderación, le confieren una gran influencia como indicador del mercado en general.
En Europa, el viernes se publicarán las cifras de inflación de Francia, Alemania, Italia y otros países europeos clave.