Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euronext respalda la creación de una bolsa única europea para impulsar la competitividad

Archivo - Vista de la sala de vigilancia del mercado de Euronext France,martes 8 de abril de 2025 el distrito de negocios de La Defense, a las afueras de París.
Archivo - Vista de la sala de vigilancia del mercado de Euronext France,martes 8 de abril de 2025 el distrito de negocios de La Defense, a las afueras de París. Derechos de autor  Thibault Camus/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Thibault Camus/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.
Por Doloresz Katanich
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Euronext respalda la creación de una bolsa única europea y celebra el apoyo del canciller alemán Friedrich Merz a una mayor integración de los mercados de capitales para fortalecer la competitividad y la financiación empresarial en la Unión Europea.

La bolsa paneuropea Euronext ha respaldado la idea de avanzar hacia unos mercados de capitales europeos más integrados, con el objetivo de reforzar la competitividad del continente. El consejero delegado de Euronext, Stéphane Boujnah, reaccionó así al apoyo expresado por el canciller alemán, Friedrich Merz, a la creación de una bolsa única europea.

"Euronext está dispuesta a contribuir al siguiente nivel de consolidación de los mercados en Europa para crear un fondo de liquidez más profundo que permita financiar el crecimiento de las empresas europeas", declaró Boujnah a 'Euronews'.

El ejecutivo acogió con satisfacción el llamamiento de Merz en favor de "unos mercados de capitales europeos más profundos y atractivos y de una mayor consolidación en el sector de las infraestructuras de mercado, lo que beneficiará en última instancia a las empresas europeas".

Euronext agrupa a más de 1.700 empresas, con una capitalización conjunta de unos 6,5 billones de euros.

Apoyo de Alemania y Francia

Boujnah respondía así a los comentarios del líder de la CDU en el Bundestag el jueves. "Necesitamos una especie de Bolsa europea para que empresas de éxito como BioNTech de Alemania no tengan que cotizar en la Bolsa de Nueva York", dijo el canciller.

La visión de una Unión Europea de Mercados de Capitales (UEMC) más profunda e integrada, concebida para facilitar el acceso de las empresas europeas al capital, lleva una década en discusión. Sus defensores sostienen que la fragmentación actual limita la capacidad de crecimiento y empuja a las empresas a buscar financiación en Estados Unidos.

El progreso del Plan de Acción de la UEMC ha estado frenado por barreras estructurales y políticas, aunque en los últimos meses ha cobrado nuevo impulso. En parte, gracias al compromiso conjunto de Fráncfort y París por acelerar este proyecto largamente esperado.

Uno de los principales obstáculos sigue siendo la fragmentación de la regulación y la supervisión entre los Estados miembros. "Por ello, necesitamos un avance decisivo hacia una supervisión única en el seno de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM)", subrayó Boujnah.

El discurso de Merz ha reavivado las esperanzas de que la mayor economía europea esté dispuesta a cambiar de postura. Hasta ahora, Alemania se había mostrado reacia a ceder competencias de supervisión a la AEVM. Se espera que a finales de año la Comisión Europea presente propuestas para un nuevo marco de supervisión de determinadas entidades financieras, entre ellas los depositarios centrales de valores, los centros de negociación y las plataformas de criptomonedas.

Según la AEVM, trasladar la supervisión de algunas instituciones clave al nivel europeo podría "mejorar la eficiencia" y "proporcionar una visión más holística de los riesgos". Un portavoz explicó a 'Euronews Business' que la lista incluiría "infraestructuras de mercado paneuropeas", como las bolsas de valores, además de nuevos sectores como los proveedores de servicios de criptoactivos.

Competitividad europea

Euronext sostiene que una mayor integración de los mercados de capitales permitiría liberar todo el potencial de los 13 billones de euros en ahorros privados que existen en la Unión Europea. Además de facilitar la financiación empresarial, una mayor armonización normativa podría reducir la fragmentación regulatoria y recortar los costes de cumplimiento.

Numerosos expertos advierten que la competitividad estratégica de Europa está en juego, especialmente si el continente aspira a mantenerse al ritmo de Estados Unidos y China. En los últimos años, varias empresas europeas han optado por cotizar en el extranjero para aprovechar la mayor liquidez y las valoraciones más altas de los mercados estadounidenses.

La sueca Klarna, valorada en 11.500 millones de euros, completó este año su salida a bolsa en Nueva York. También Heart Aerospace, otra empresa sueca, trasladó su sede y sus operaciones a Los Ángeles para acceder a los inversores estadounidenses. Las compañías europeas buscan capital abundante y accesible para crecer. A menudo encuentran en EE.UU. mercados más profundos y una regulación más sencilla.

¿Es realista una bolsa única europea?

A pesar de los potenciales beneficios, los expertos se muestran prudentes sobre la viabilidad de una bolsa única europea. Jérémie Peloso, estratega jefe europeo de BCA Research, señala: "No creo que resuelva la falta de liquidez y profundidad de los mercados europeos, ni la ausencia de OPV, al menos en comparación con Asia y EE.UU".

"Si llegara a crearse una bolsa europea, las empresas cotizadas en los mercados nacionales (DAX, CAC, IBEX, etc.) tendrían que decidir si cotizan a nivel nacional o europeo. En cuanto a las compañías extranjeras, su atractivo sería limitado", añadió.

Persisten además obstáculos importantes, como la competencia nacional, las diferencias regulatorias y la resistencia a ceder poder de supervisión a una única autoridad europea. Varios Estados miembros, entre ellos Luxemburgo y Chipre, ya han expresado su preocupación por el posible aumento de los costes y la carga administrativa que supondría una autoridad centralizada de la UE.

Superar estos desafíos dependerá de la voluntad política de líderes como Friedrich Merz. Pero fusionar mercados financieros tan diversos dentro de la Unión Europea, cada uno con sus propias tradiciones, idiomas y tolerancias al riesgo, sigue siendo una tarea monumental.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Apertura sombría en los mercados europeos tras el repunte en EE.UU.: el Ibex 35 baja un 0,4%

El Ibex-35 conquista los 15.000 puntos y se mete en máximos desde 2007

Los mercados europeos abren al alza, con el Ibex-35 indeciso, mientras persisten las tensiones